Startups en Perú precisan talento, educación e innovación para crecer

El ecosistema emprendedor latinoamericano está creciendo, de la mano con inversionistas que brindan capital y la academia que desarrolla talento. Sin embargo, en Perú, todavía necesita consolidar sus estrategias de sostenibilidad y sus estructuras de gobernanza.

El ecosistema emprendedor en América Latina atraviesa una transformación acelerada, marcada por la búsqueda de sostenibilidad y la consolidación de estructuras de gobernanza sólidas. Gonzalo Villarán, director de la red de inversionistas ángeles The Board Perú, advierte que las startups peruanas necesitan profesionalizar su gestión y ejercer un liderazgo definido si aspiran a escalar y competir en los mercados globales.

Bajo esa premisa, emprendedores e inversionistas deben enfocarse en construir sistemas de gestión y procesos innovadores. Solo así, la planificación y la visión estratégica dejarán de ser accesorios para convertirse en pilares claves de cualquier modelo de negocio disruptivo en las startups peruanas.

El ejecutivo señala que los emprendimientos en Perú, pero también a nivel global, tienden a aparecer y desaparecer rápidamente si no tienen un enfoque adecuado y no tienen bien estructurados sus sistemas, sus operaciones, su plan de crecimiento, sus indicadores. “Las startups viven en años de perro, o sea, son mucho más rápidas para crecer, pero el declive [también puede] ser muy rápido”, comentó.

¿Qué buenas prácticas de liderazgo corporativo deberían adoptar las startups para escalar y ser sostenibles? ¿Cuáles son los errores frecuentes que puedes encontrar en este proceso?

Gonzalo Villarán, The Board Perú.

Gonzalo Villarán: Lo importante es entender que las startups no son versiones pequeñas de una empresa grande. (…) [En] una empresa grande, se ejecuta un modelo de negocio, algo estructurado, y se hace muy bien, de una manera muy eficiente. (…) Las startups están recién iniciando, están buscando un modelo de negocio que les permita crecer y para eso sí hay cosas, en el modelo de ejecución de las corporativas, que funcionan. (…) Una corporación [es] una máquina de ejecución. Son sistemas de procesos con disciplina operativa, con un enfoque de optimización de lo que ya funciona.

Creo que hay cosas que los emprendedores de startups pueden aprender o traer, quizás, de lo que hayan aprendido en empresas más grandes. Para eso también hay que entender cómo crear procesos y sistemas que les permitan crecer. [Contar con] herramientas de gestión, de planificación, de ejecución que se utilizan en las organizaciones que realmente son excepcionales. Y eso es lo que uno tiene que buscar en una startup, [que sea] una máquina excepcional, [que haga] lo que quieren hacer y provea el producto o servicio que quieren dar.

Otro que es muy básico es valorar el talento que tienes, que puedes captar. El liderazgo de los fundadores también es sumamente importante para que todos sepan hacia dónde van en el trabajo. Creo que ese tipo de cosas se deben aprender y se deben integrar hoy en día en startups.

Al revés [en] lo corporativo. Creo que el corporativo, hoy en día, hace muy bien esta parte de eficiencia, de ejecución, de explotación, de modelo de negocio, pero no se toma muy en cuenta la otra parte: la exploración de nuevos modelos y negocios que permitan a un corporativo estar tranquilo con el futuro. Saber hacia dónde puede ir el futuro.

[Hay que tratar de buscar] esa cultura de ser ambidiestro, de poder explotar el modelo de negocio actual, ser muy eficientes y quizás desarrollar innovaciones desde la eficiencia ahí, pero también saber explorar los nuevos modelos de negocio, y ser innovadores en cuanto a crecimiento, en cuanto a ver el futuro de la industria en la que cada uno está.

¿Cuáles serían las habilidades o mentalidades que deben desarrollar los líderes empresariales para navegar en la era de la IA? ¿Cuál es el papel colaborativo que debe prevalecer en este espacio, desde tu experiencia en The Board Perú?

Gonzalo Villarán: The Board es, en principio, una red de inversionistas ángeles. Está conformada por empresarios que han hecho y han crecido sus negocios, y algunos ex corporativos, gente que ha estado en el mundo corporativo y ya salió, pero tiene un conocimiento y capital financiero que puede aportar también a las startups. Lo que hacemos como red de inversionistas ángeles es recibir los pitches de startups y cada inversionista elige si invierte o no en esas empresas. No solamente dinero, sino también por sus capacidades, sus conexiones, siendo mentores de los emprendedores. Eso es The Board.

En ese espacio, donde se dan esas conversaciones y compartimos información, se generan muchos espacios [*sic] para aprender entre los pares, entre los inversionistas. Ese es un espacio muy rico, que es lo que más aprecian los inversionistas; el otro es donde vemos oportunidades de coinvertir. A la hora que uno invierte con otra persona que trae, digamos, mucho conocimiento de cierto sector, da confianza en esas inversiones que se hacen. Ahí creo que nace y se genera esta riqueza de colaboración entre pares. Es lo que más aprecian los inversionistas, es de donde más aprendemos, donde vemos diferentes tecnologías que nos traen para ser usadas en empresas o bien ser usadas por usuario final.

No solamente vemos startups de Perú, sino también de toda la región, de Colombia, Chile, Argentina, muchas veces pasan por acá y son muy colaborativos con nosotros. A veces, llega alguna startup que tenga una tecnología para cierto tipo de empresa, y nos ha pasado que uno de los miembros de la red de inversionistas tiene una empresa que podría usar eso; entonces, la utiliza, nos da feedback a todos, genera un espacio de conversación para entender si las tecnologías que nos están presentando son realmente útiles y pueden solucionar algún problema a ellos mismos. Eso es importante para entender en qué invertir y cómo impulsar las inversiones que se hacen.

¿Qué sectores son los más atractivos actualmente para las startups en Perú? ¿Crees que el movimiento emprendedor todavía sigue siendo tibio en nuestro país, frente a otros de la región?

Gonzalo Villarán: Sí, todavía es tibio. No estamos al nivel de inversión de Colombia ni de Chile, entonces el ecosistema es todavía un poco más incipiente en ese sentido. Lo que vemos es bastante de fintech, tecnologías financieras para abrir mercados [a los] que quizás la banca tradicional no llegue. Vemos casos interesantes de foodtech, tecnología de alimentos donde somos como país, como región, una potencia, así que tenemos cierta capacidad para desarrollar ese tipo de emprendimientos tecnológicos. Hay cosas interesantes en turismo, en agtech (tecnología para la agricultura), edtech (educación) donde hay muchos retos que podemos solucionar de maneras apropiadas para la región. Básicamente, hay una oportunidad para nuestros emprendedores cuando el problema está cerca y se puede trabajar en esos retos locales y regionales.

¿Cuáles son las barreras culturales que limitan el desarrollo del ecosistema emprendedor tecnológico en el país? ¿Qué aprendizaje podríamos tomar en cuenta para que las startups tengan un crecimiento mejor estructurado?

Gonzalo Villarán: La barrera básica creo que es la educación. Sabemos que hay gente muy talentosa localmente, pero es poca la que hay. Necesitamos una masa más grande, una base más grande para poder tener más probabilidad de éxito. Necesitamos que no solamente tengan talento técnico, sino que también tengan esa visión de cómo hacer crecer sus negocios, hacia dónde llevarlos y cómo atacar otros mercados que no solamente sean el mercado local. Esa visión de los emprendedores es muy importante.

Y un poco (…) también la profesionalización que se necesita tener dentro de las startups. Esa manera de ser eficientes, de tener procesos, de utilizar sistemas que les permitan crecer y escalar cuando ya han logrado establecer negocios claros y sólidos, en una primera instancia. Ese profesionalismo que los haga crecer, rodearse de gente capaz en diferentes áreas de la empresa. Entonces, es tener esas piezas y la educación para poder encontrar esos actores, esos socios o esos trabajadores que van a hacer que la empresa pueda crecer de una manera sostenida y sistematizada para escalar.

¿Cuál es tu visión, de aquí al 2030, en cuanto a la gestión de startups peruanas? ¿Qué tendencias, incluyendo la IA, están impulsando estos procesos?

Gonzalo Villarán: Lo que esperamos, varios actores, es poder tener un ecosistema que realmente genere empresas escalables, sólidas y que puedan seguir creciendo. Queremos que haya una riqueza de eso, que haya muchas de esas empresas.

Sabemos que tenemos ciertas limitaciones en capacidades de innovación, por ejemplo. No tenemos esa matriz establecida, ya sea de laboratorios o sitios, donde realizar investigación o estudios. La IA quizás es un acelerador de eso. Sabemos que tenemos ese talento, que hay muchos chicos hoy desarrollándose en ciencias básicas que puedan ayudar a generar estos nuevos entendimientos de la riqueza que podamos tener en nuestro país. [Necesitamos] entender hacia dónde podemos jugar un buen partido, dónde podemos ser número uno en el mundo, y jugar ese partido. [Hay que] tratar de mirarlo de esa manera. Es importante la la Academia, que va a formar a estos talentos que van a trabajar en estas empresas, en estos sectores donde podemos generar cosas muy interesantes.

Los otros stakeholders son los emprendedores, que son los que crean los nuevos negocios, que a veces pueden ser disruptivos y que pueden generar el crecimiento rápido del empleo. Y, finalmente, los inversionistas privados, que también son parte del ecosistema y que son los aceleradores de estos emprendedores en instancias donde es necesario todavía esclarecer los negocios y generar los sistemas que les permitan crecer.

 [Gracias a] lo que hicimos en Lima, y que luego pudimos replicar para todas las regiones en el país, ya [hay] planes estratégicos para sus ecosistemas de innovación y emprendimiento, articulados por todos esos stakeholders. Creo que por ahí debería ir el crecimiento de los diferentes emprendimientos o empresas que se desarrollen en el país.

Investigue más sobre Estrategias de TI