
Getty Images
Plataforma de software, un solo sistema para gobernar toda la empresa
Gracias al uso de modelos SaaS, las empresas pueden reducir hasta en 30% sus costos operativos de TI y aumentar la productividad de sus usuarios en más de 25%, dice Zoho.
El rol de los CIO se ha transformado radicalmente en la última década. Atrás quedaron los días en que debían concentrarse en gestionar a múltiples proveedores de software, atender integraciones entre sistemas dispares, administrar actualizaciones y aplicaciones on-premise, y en comprar equipos de forma frecuente para garantizar la escalabilidad de sus sistemas.
Con la posibilidad de plataformas unificadas de software en la nube, los directores de tecnología juegan un papel más estratégico en las empresas. Se ocupan, ahora, de dar paso a baterías completas de aplicaciones, que cubren todas las áreas de la organización con la misma base tecnológica; vienen listas para trabajar juntas y compartir recursos en poco tiempo, y sin necesidad de costosas integraciones.
Estos sistemas permiten unificar procesos clave de negocio sobre una base tecnológica común: desde ventas, marketing y finanzas, hasta logística, recursos humanos y servicio al cliente. Esto permite eliminar silos de información, compartir los datos centralizados y crear flujos de trabajo automatizados, análisis en tiempo real y una mayor coordinación entre diferentes áreas.

En lugar de construir costosas y frágiles integraciones entre aplicaciones dispares y de diferentes fabricantes, las plataformas integradas ofrecen interoperabilidad nativa. Cuando el CRM, las aplicaciones contables, el sistema de gestión de proyectos o las herramientas de analítica comparten un mismo ecosistema, las empresas reducen significativamente el tiempo de implementación, los errores en la transferencia de datos y los esfuerzos de mantenimiento.
El modelo de plataforma también genera ahorros en tiempo y dinero. Un estudio de la consultora Forrester señala que las organizaciones que migran de aplicaciones independientes a plataformas integradas reducen sus costos operativos de TI hasta en 30 %, al tiempo que mejoran la productividad de los usuarios en más de 25 %.
El ahorro en licencias y soporte se suma a la reducción de horas de desarrollo para la integración, personalización y resolución de incidentes entre sistemas incompatibles.
Las plataformas unificadas también simplifican la gestión de proveedores. En lugar de negociar y mantener relaciones con docenas de compañías, las empresas centralizan sus contratos, gobernanza tecnológica y los acuerdos de nivel de servicio (SLA) con un solo interlocutor. Esto mejora la capacidad de respuesta ante incidentes y necesidades de soporte.
La nube, clave de la eficiencia operativa
La columna vertebral de esta transformación es usar internet para acceder a las aplicaciones. La flexibilidad del modelo de software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés) permite que las empresas escalen de manera dinámica y ajusten sus capacidades a la demanda sin necesidad de inversiones en infraestructura.
Además, la nube reduce las barreras de acceso a tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, machine learning y automatización, que vienen integradas en muchas de estas suites.
Al usar las plataformas de software en la nube, las organizaciones pueden ajustar dinámicamente los recursos asignados según la demanda: desde aumentar el número de usuarios para enfrentar una temporada, hasta activar nuevos módulos para una expansión regional, sin reescribir código ni rediseñar arquitecturas. Esta elasticidad técnica está alineada con la financiera, pues estas plataformas operan bajo modelos de suscripción que permiten escalar costos en función del uso real, sin inversiones fijas ni infraestructuras ociosas.
La escalabilidad también es vertical, al permitir que los negocios incorporen capacidades avanzadas como automatización de procesos, inteligencia artificial o análisis predictivo sin integraciones externas o una reingeniería costosa.
Adoptar una plataforma integrada en la nube es una decisión estratégica que implica repensar procesos, rediseñar indicadores y transformar la cultura digital. Los CIO que lideran esta transición están posicionando a sus empresas para competir con mayor agilidad, adaptarse a entornos cambiantes y operar con un nivel de eficiencia que era impensable hace diez años.
Joel Flores es director de Cuentas Corporativas y Estratégicas para América Latina en Zoho. Cuenta con más de 18 años de experiencia en diferentes posiciones de Ventas en tecnología de la información (VAD, VAR, Fabricante), tanto en gobierno como en la industria privada, trabajando para empresas como Citrix, Oracle, Afina y Anthasoft. Se graduó de la Universidad Autónoma Metropolitana en Ingeniería Electrónica, y cuenta con un MBA del Instituto Tecnológico Autónomo de México.