Uwe - stock.adobe.com

Nace el Observatorio de Inteligencia Artificial en la Educación Superior en México

La iniciativa busca integrar la IA en la educación de manera responsable y equitativa, reduciendo brechas educativas y fomentando el pensamiento crítico y ético en los estudiantes.

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado múltiples aspectos de nuestra vida, y la educación no es la excepción. Además de automatizar tareas, la IA también crea, aprende, razona y colabora con los seres humanos, transformando las tareas cotidianas y laborales lo que pone a la educación en el centro de la discusión.

Frente a este escenario, nace el Observatorio de Inteligencia Artificial en la Educación Superior (OIIAES), que busca crear un espacio para reflexionar sobre el impacto de la IA en las prácticas educativas, y que fue presentado en un evento organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Universidad Anáhuac, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Santander México, Iberoamerican Technology Foundation (IFT) y Unesco México.

Durante el evento, se exploró cómo la integración de tecnologías de IA en la educación superior tiene el potencial de redefinir por completo la experiencia de aprendizaje al analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y personalizar experiencias de aprendizaje.

El secretario de Educación Pública de México, Mario Delgado, destacó que la velocidad con la que se están adoptando estas tecnologías es impresionante –por ejemplo, ChatGPT fue adoptado por el 25 % de la población de Estados Unidos en menos de un año, frente a los siete años que tardó en adoptarse la internet–, lo que plantea desafíos y oportunidades para la educación. Delgado subrayó que la inteligencia artificial debe ser utilizada de manera ética y responsable para fomentar el pensamiento crítico y las habilidades socioculturales.

De acuerdo con el rector de la Universidad Anáhuac, Cipriano Sánchez García, el OIIAES tiene como misión recopilar, monitorear, analizar y sistematizar el impacto de la IA en la educación superior en México. Entre sus objetivos se encuentran promover buenas prácticas en el uso de la IA, generar políticas públicas que favorezcan la integración de la IA en la educación, fomentar la formación continua de docentes en temas de IA y crear marcos éticos y transparentes para el uso de la IA.

Además, busca convertirse en un referente nacional e internacional para el análisis y desarrollo de estrategias de integración responsable y equitativa de la IA en la educación superior. Esto contribuirá a la transformación digital del sector educativo, promoviendo una educación inclusiva y transparente e impulsando la disminución de brechas educativas.

Para Delgado, es esencial democratizar el acceso a estas tecnologías para evitar una nueva brecha digital. El funcionario destacó la importancia de garantizar que la educación sea un derecho para todos y no un privilegio de unos cuantos, y consideró que “la nueva escuela mexicana propone una educación crítica, humanista, inclusiva y con sentido comunitario. Sus principios son más vigentes que nunca en la era de los algoritmos. La formación de ciudadanos con pensamiento crítico, ético y compromiso social es esencial para aprovechar el potencial de la IA”.

De acuerdo con los expertos, los algoritmos impulsados por IA pueden mejorar la participación de los estudiantes, mejorar las tasas de retención e individualizar el aprendizaje. Por ejemplo, los chatbots mejorados con IA brindan a los estudiantes apoyo y asesoramiento individualizado con una precisión del 91 %, y mediante el aprendizaje adaptativo, los estudiantes pueden mejorar sus resultados en las pruebas en un 62 %. Además, el uso de IA aumentó el rendimiento de los estudiantes en un 30 % y disminuyó la ansiedad en un 20 %.

Adicionalmente, la IA se utiliza para agilizar las tareas administrativas, liberando a los educadores para que se concentren en su función principal de facilitar el aprendizaje y fomentar el desarrollo intelectual. Por ejemplo, los asistentes virtuales y chatbots impulsados por IA pueden manejar con éxito el 97 % de los mensajes de los estudiantes por semestre. Esto permite a los educadores dedicar más tiempo a la enseñanza y menos a tareas administrativas.

Según la UNESCO, la IA puede contribuir a la democratización del acceso a la educación superior al proporcionar soluciones innovadoras para la inclusión de estudiantes con discapacidades, y aquellos en regiones con menor acceso a instituciones académicas tradicionales. Por ejemplo, el uso de IA en la educación ha permitido que el 95 % de los graduados con discapacidad auditiva tengan un empleo efectivo.

En los próximos tres años, la inteligencia artificial sustentará más del 47 % de los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) en las instituciones educativas. Además, 209 instituciones educativas ya han implementado la tecnología de OpenAI para mejorar la experiencia de aprendizaje, personalizar la educación y aumentar la eficiencia administrativa.

Investigue más sobre Inteligencia artificial y automatización