Getty Images/iStockphoto

Conozca las tres “C” que impulsan la transformación financiera

Más allá de la pura digitalización, la integración de código, capital y cambio impulsan un sistema financiero más ágil, resiliente e inteligente en Colombia.

La convergencia de código, capital y cambio como ejes estratégicos están determinando la transformación del sector financiero en Colombia, marcando la ruta hacia un sistema más ágil, resiliente e inteligente, capaz de responder a los desafíos de la próxima década.

Así lo destacó GlobalLogic, compañía de ingeniería digital parte del grupo Hitachi, cuyos representantes explicaron que este enfoque considera que el diferencial competitivo ya no está solo en adoptar inteligencia artificial o digitalizar canales, “sino en integrar de forma estratégica estos tres componentes como parte de una arquitectura organizacional conectada”.

Un ejemplo de esta tendencia es la recién lanzada plataforma Bre-B, una iniciativa en Colombia que busca simplificar procesos, fomentar la interoperabilidad y ofrecer experiencias más eficientes para los usuarios.

“Bre-B encarna estos tres ejes. Desde el código, se apoya en una arquitectura moderna, digital y conectada que permite transacciones inmediatas y seguras. En términos de capital, impulsa nuevos esquemas de valor al habilitar pagos abiertos e interinstitucionales que pueden escalar con actores públicos y privados. En cuanto al cambio, representa una apuesta institucional por la transformación del sistema financiero colombiano, para garantizar un entorno más dinámico, accesible y centrado en el usuario”, afirma Gabriel Arango, jefe de Tecnología de GlobalLogic para Latinoamérica.  

El ejecutivo explica que el código –en el enfoque de GlobalLogic– representa la base tecnológica que hace posible la toma de decisiones en tiempo real, la escalabilidad de la IA y el desarrollo ágil. El capital, por su parte, se refiere a las finanzas integradas, un campo que hoy tiene que ver más con soluciones para una arquitectura moderna como API abiertas, billeteras digitales e innovación en la experiencia del usuario. Finalmente, el cambio tiene que ver con la capacidad de adaptación, desde rediseñar productos con enfoque en el usuario, hasta integrar modelos predictivos y automatización.

“El cambio bien gestionado se convierte en una ventaja estructural, no en una amenaza”, aseguran desde GlobalLogic, y destacan la importancia que hoy tiene para las instituciones financieras y fintechs lograr una transición hacia plataformas digitales inteligentes, sostenibles y centradas en el usuario.

“Código es la base, capital es la oportunidad y cambio es la realidad. Esta es la nueva cara del cambio: no es episódico, sino diseñado. Ya no es algo futurista; es una transformación que sucede hoy y está en marcha, y América Latina no se está quedando atrás”, finaliza Arango.

Investigue más sobre Software de mejora de procesos