
Getty Images/iStockphoto
KPMG: El ROI al aplicar IA en las operaciones de finanzas supera las expectativas
El 57% de empresas señalan que sus proyectos de IA en finanzas reflejan niveles de ROI extraordinarios, y 29% de organizaciones financieras ya han implementado IA en sus operaciones, especialmente para información financiera.
El 57% de las compañías afirman que los proyectos de inteligencia artificial (IA) en finanzas que han implementado reflejan un retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés) que supera sus expectativas, encontró el “Global AI in finance report” de KPMG.
El estudio revela hasta qué punto la IA se está desplegando en las operaciones de finanzas de las organizaciones, con niveles convincentes de ROI y una serie de beneficios que incluyen datos de mejor calidad para una adecuada toma de decisiones, conocimientos e informes más rápidos, así como menores costos y una mayor eficacia operativa.
Asimismo, destaca que se están haciendo inversiones en una amplia gama de tecnologías, siendo el aprendizaje automático y profundo, y la inteligencia artificial generativa (IAGen) las que arrojan mayor valor.
“Garantizar el control de gastos es clave para que las empresas puedan continuar con sus inversiones en 2025, además de generar nuevas fuentes de ingresos, ampliar la oferta de productos y servicios, y digitalizar procesos mediante nuevas soluciones tecnológicas como la IA. Las oportunidades de inversión seguirán presentes, específicamente para continuar con las ‘olas’ de la transformación digital e innovación, ambas muy importantes para mantener el estándar en el mercado”, refirió Manuel Hinojosa, socio de Asesoría en Transformación Financiera de KPMG México.
Aumenta la adopción de IA entre las organizaciones
El uso de la IAGen entre las organizaciones no solo ha ido en aumento, sino que se ha vuelto una prioridad. El 95 % de quienes lideran las organizaciones y 39 % de las personas que encabezan áreas en su interior esperan adoptarla de forma selectiva o generalizada para desarrollar informes financieros en los próximos tres años, y el porcentaje de empresas que no tienen intención de utilizarla pasó de 6 % a 1 %.
En cuanto a las industrias, los esfuerzos para implementar IA en sus operaciones también han aumentado. El sector de servicios financieros, por ejemplo, es el que más la utiliza (29 %), seguido de salud (16 %), lo que pone en evidencia el hecho de que las compañías con mayores ingresos suelen ser las más avanzadas en la adopción (41 % reporta ingresos superiores a USD 10.000 millones).
“Existen datos que confirman que las empresas que destinan un buen porcentaje de sus ingresos a la inversión en proyectos de IA logran el éxito de manera más rápida, especialmente gracias a la combinación de factores como crear sus propios recursos y contratar los servicios de especialistas. Al respecto, al menos la mitad de las compañías encuestadas refieren que recurren a terceros especializados en la materia para lograrlo”, puntualiza Manuel Hinojosa.
Por otro lado, las organizaciones que recurren a la IA en el ámbito de finanzas corporativas logran que el uso de información financiera sea más extendido; no obstante, la gestión fiscal está un poco rezagada, ya que menos de un tercio de las empresas realizan pruebas piloto o utilizan esta herramienta, y cerca de la mitad se encuentran en fase de planificación.
Lo anterior puede deberse a diversas razones, como pueden ser la complejidad de la normativa fiscal, la falta de datos actualizados, los onerosos sistemas heredados y la dependencia del criterio humano para la toma de decisiones relacionadas con los impuestos.
Como resultado, gracias a las medidas tomadas, las compañías están superando las barreras de adopción de IA, tales como vulnerabilidades en la seguridad de los datos (57 %), habilidades y conocimientos limitados sobre la tecnología (53 %), recopilación de datos coherentes (48 %) y costos (45 %).
En contraste, aquellas empresas que no logren superarlos se encontrarán con desafíos incluso más avanzados, como la imposibilidad de integrar las soluciones de IA en las herramientas existentes y la dificultad para superar cualquier resistencia remanente en el personal, destacó el estudio de KPMG, que se basó en una investigación realizada a 1.800 organizaciones, en diez países, a principios de 2025.