
El 89% de empresas en México incorporarán agentes de IA este año
El Índice de Tendencias Laborales 2025 de Microsoft pone de manifiesto la aparición de la “empresa frontera” (Frontier Firm), construida con operaciones en torno a la IA y los agentes inteligentes.
Con la rápida adopción de la IA en todos los vectores del mundo, las organizaciones deben prepararse para un mundo potenciado por la inteligencia artificial. De acuerdo con la más reciente edición del “Índice de Tendencias Laborales de Microsoft”, 89 % de los líderes empresariales en México planean incorporar agentes digitales en sus equipos este año, como parte de un fenómeno que Microsoft ha identificado como el surgimiento de las “empresas frontera”.
Esas compañías estarían estructuradas alrededor de modelos de IA, y alcanzarían niveles inéditos de productividad y escalabilidad, pasando de experimentar a reconstruir los modelos operativos a partir de la IA. En este cambio de paradigma, el rol de las personas en los entornos laborales se transformaría de manera significativa, convirtiéndose en operadores o “jefes” de agentes de IA.

Para Microsoft, esa situación atendería una brecha crítica entre las capacidades del personal disponible y los requerimientos de negocio, pues mientras 42 % de los líderes empresariales en México indican que resulta imperativo aumentar la productividad, 80 % de las plantillas de trabajo declaran carecer del tiempo y energía para cubrir dicha demanda.
El uso de agentes en México
La integración de tecnologías y agentes de IA se ha incrementado en el país, ya que 41 % de los líderes mexicanos hacen uso de agentes para automatizar flujos de trabajo o procesos empresariales, en paralelo a que 65 % de los trabajadores emplean la IA como una herramienta (con 32 % percibiéndola como un aliado en sus tareas). Para los empleados, la IA resulta de gran ayuda para cumplir sus tareas gracias a su disponibilidad 24/7, la velocidad y la calidad de sus respuestas, así como su incansable capacidad de proporcionar ideas.
Esto se ve reflejado en que la mitad de los líderes en México (51 %) dicen que expandir la capacidad del equipo con trabajo digital es una prioridad principal en los próximos 12 a 18 meses. Es decir, que si bien los empleados están abrazando el uso de la IA en sus procesos y los líderes ven en estas innovaciones un impulso a la productividad, se espera que, en los próximos cinco años, este fenómeno transforme la naturaleza misma del trabajo, haciendo de las “empresas frontera” el nuevo estándar.
Anatomía de una empresa frontera
Microsoft explica que, frente al establecimiento de un nuevo paradigma laboral marcado por la IA, la frontera entre agentes y personas comienza a difuminarse, reconfigurando las estructuras empresariales actuales hacia una realidad del trabajo operado por IA, pero liderada por humanos, la cual se espera que evolucione a lo largo de tres etapas: asistencia, colaboración, dirección.

La primera etapa consiste en una adopción temprana, donde las personas recurren a la IA como una herramienta de apoyo. Conforme las tecnologías y los modelos operativos se transforman, llega una fase de colaboración, con equipos híbridos formados por personas e IA. Finalmente, se llega al punto en que gran parte de las tareas recaen en agentes de IA, con el capital humano fungiendo como líderes de proyecto.
Sin embargo, esta transición requiere un elemento fundamental: capacitación. “Si bien gran parte de las personas tienen algún conocimiento o han utilizado alguna vez tecnologías de IA, solo 60% de los líderes en México se declaran familiarizados con los agentes de IA, cifra que se reduce a la mitad (37 %) en la percepción de los colaboradores”, afirma Microsoft.
Eso vuelve crítica la formación de las habilidades necesarias para interactuar y operar los ambientes automatizados, por lo que 57 % de los gerentes en el país esperan que la capacitación en estos rubros sea una responsabilidad principal de sus equipos en el futuro cercano.
“El 2025 será recordado como el año de la empresa frontera, un hito en que las compañías dejaron de experimentar con la IA y comenzaron a reconstruirse alrededor de ella. México no es la excepción, por el contrario, en varios rubros parece estar liderando esta nueva revolución. Al igual que las empresas nativas digitales, las organizaciones que comprendan y apalanquen el poder de combinar las capacidades humanas con la IA se separarán del resto, marcando la pauta de una nueva era donde los roles, el organigrama el mismo mercado laboral se está reinventando”, concluyen desde Microsoft.
El “Índice de Tendencias Laborales 2025” de Microsoft se basó en una encuesta a nivel global a más de 31.000 profesionales, en 31 mercados –entre los que se encuentra México–, así como en el análisis de billones de datos de telemetría de uso de Microsoft 365 y de las tendencias laborales y de contratación de LinkedIn.