pressmaster - stock.adobe.com

Pagos digitales inmediatos y seguros marcan el futuro del sector financiero

En el más reciente Latam Fintech Market 2025, expertos señalaron la necesidad de una revolución regulatoria, así como la necesidad de impulsar estos sistemas reduciendo el uso de efectivo y democratizando los datos financieros para acelerar la inclusión financiera.

Los pagos inmediatos se están consolidando como el nuevo estándar en Latinoamérica, transformando la forma en que personas y empresas acceden a servicios financieros. En Colombia, este modelo ha adquirido una relevancia especial no solo por la coyuntura regulatoria y tecnológica, sino porque el país se ha convertido en un laboratorio para medir cómo la inmediatez impulsa la inclusión, dinamiza la competencia y enfrenta nuevos retos en materia de fraude. Este panorama fue uno de los ejes centrales del Latam Fintech Market 2025, realizado en Barranquilla los días 11 y 12 de septiembre, donde la industria presentó propuestas para rediseñar el sistema financiero.

Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, afirmó que el país necesita impulsar leyes y normativas para transformar de manera profunda su ecosistema. “Colombia tiene todo para convertirse en un referente global frente a la industria fintech. Tenemos el voto de confianza de los consumidores, la tecnología y el talento. Ahora, necesitamos de la regulación y de un gobierno con una visión decidida para impulsar un verdadero tsunami regulatorio. No se trata de regular, sino de que el gobierno tenga un rol claro en la transformación del sistema financiero en uno inclusivo, competitivo e innovador. La revolución fintech ya está aquí y es imparable”, comentó.

Entre las medidas planteadas por los expertos se destacan la reducción drástica del uso del efectivo, la democratización de los datos financieros y la consolidación de un esquema de pagos inmediatos que acelere la inclusión de manera segura y eficiente.

En ese sentido, la infraestructura es indispensable. Los pagos inmediatos requieren sistemas no solo veloces, sino interoperables y diseñados para el uso cotidiano. Para Paymentology, emisor-procesador de pagos líder a nivel mundial, la llegada de sistemas de pagos instantáneos como Bre-B en Colombia marcará un antes y un después. Adrián Ramírez, director regional de asesoría de Paymentology, explicó: “Este tipo de infraestructura no reemplaza a los sistemas existentes, los expande, obligando a bancos y fintechs a evolucionar hacia modelos cloud-first, con productos más ágiles y pensados para un uso cotidiano, inmediato y seguro”.

El reto, según la compañía, no está en el acceso, sino en la utilidad. Aunque el 96,3 % de los adultos colombianos ya cuenta con al menos un producto financiero, la pregunta es qué tan accesibles resultan en la práctica. Bre-B abre la puerta a servicios digitales más simples y de bajo costo, capaces de llegar a segmentos históricamente excluidos. Experiencias como Pix en Brasil o UPI en India muestran que los pagos inmediatos pueden coexistir con otros métodos, como las tarjetas, aportando ventajas complementarias.

Sin embargo, estas metas exigen reconocer que la inmediatez también trae consigo no solo retos, sino también riesgos. La experiencia internacional demuestra que, a medida que los pagos instantáneos se convierten en una solución cotidiana, los intentos de fraude crecen en igual proporción, especialmente en ecosistemas donde no existen reversos de transacción.

En ese contexto, las soluciones antifraude cobran especial relevancia. Dentro del marco del Latam Fintech Market, Pilar Pereira, gerente de Alianzas Estratégicas para Latinoamérica en Jumio, empresa de inteligencia de identidad impulsada por IA, detalló durante un panel: “cuando el dinero se mueve en segundos, el fraude también lo hace. En un ecosistema como el de Bre-B, donde no existen reversos de transacción, la prevención debe ser tan inmediata como el pago. La clave está en la verificación de identidad y la autenticación continua en milisegundos, haciendo que los pagos instantáneos sean más seguros”.

Los datos respaldan esa urgencia. Según el Online Identity Survey 2025 de Jumio, el 67 % de los consumidores globales confía en la protección contra fraudes basados en IA, cifra que en México alcanza el 90 %. La tendencia refleja un punto crucial: los usuarios están dispuestos a sacrificar cierta velocidad a cambio de seguridad, lo que obliga a bancos y fintechs a equilibrar fluidez y blindaje digital.

La seguridad, sin embargo, no solo consiste en detener fraudes, sino también en construir confianza. Los pagos inmediatos están redefiniendo la relación entre bancos y clientes, donde la comunicación se vuelve estratégica. “En esta transformación hacia pagos inmediatos, las alertas en tiempo real se vuelven críticas para generar confianza y garantizar una experiencia fluida”, comentó Juliana Ortiz, directora comercial para Latinoamérica en Latinia.

La comunicación instantánea permite a los usuarios confirmar cada movimiento, reduciendo la incertidumbre y reforzando la confianza en el sistema, la cual habilita que la digitalización avance de manera sostenida en la región. “Aunque cada país avanza con enfoques propios adaptados a sus necesidades locales, en conjunto, se están posicionando como referentes en digitalización y acelerando la transición hacia una economía menos dependiente del efectivo”, añadieron desde Latinia.

Los expertos concordaron en que, si Colombia logra articular infraestructura moderna y segura, con regulación audaz en ese “tsunami regulatorio” y la colaboración público-privada, Bre-B podría convertirse en el catalizador de una transformación financiera que reduzca la dependencia del efectivo, fortalezca la seguridad digital y acerque a millones de colombianos a un sistema más justo, accesible y capaz de servir como ejemplo para la región.

Investigue más sobre Gestión de la seguridad