pressmaster - stock.adobe.com

Latinia: Los pagos inmediatos necesitan notificaciones en tiempo real

El avance de los pagos inmediatos sitúa las transferencias de cuenta a cuenta como una de las tendencias más destacadas en las transacciones digitales. Sin embargo, contar con algo de fricción puede dar a los usuarios un mejor control frente al fraude, afirma Latinia.

En Latinoamérica, los pagos inmediatos se han convertido en una característica de la transformación digital del sector financiero. Pero la inmediatez de estas operaciones involucra avances tecnológicos que incluyen, entre otros, notificaciones en tiempo real que ofrezcan al cliente visibilidad, mejoren la seguridad y reflejen la eficiencia de los sistemas.

De acuerdo con Latinia, compañía española de software, especializada en comunicaciones en tiempo real para el sector financiero, la generalización de los pagos instantáneos muestra cómo el sector financiero de la región “está adoptando soluciones tecnológicas innovadoras que agilizan las transacciones electrónicas, impulsan la inclusión financiera y redefinen el ecosistema para atender un mercado cada vez más exigente” a través de la digitalización, según comentó Juliana Ortiz, directora comercial de Latinoamérica en Latinia. Además, representan un paso fundamental en la transición hacia una economía sin efectivo.

Oriol Ros

Oriol Ros, cofundador de Latinia, declaró que ese avance ha traído consigo el crecimiento de las notificaciones, ahora en tiempo real, que garantizan que los usuarios reciban alertas instantáneas sobre cada transacción realizada en sus cuentas. Estos sistemas, detalló el ejecutivo, están basados en protocolos de comunicación seguros y actualizaciones constantes, permitiendo una respuesta inmediata ante cualquier actividad inusual o potencialmente fraudulenta, fortaleciendo la confianza del cliente.

Ros explicó que Latinia implementa infraestructuras tecnológicas redundantes y protocolos de entrega garantizados para asegurar que los mensajes críticos, como autorizaciones de transacciones o alertas de fraude, se transmitan sin interrupciones. “Este sistema robusto protege al cliente y al ecosistema financiero, garantizando la integridad de las operaciones y la continuidad del servicio, incluso en momentos de alta demanda”, manifestó.

Los productos de decisión en tiempo real (RTD) de Latinia integran algoritmos con tecnologías avanzadas –como inteligencia artificial– para llevar a cabo el análisis inmediato de los eventos transaccionales bancarios y de los datos de inteligencia de cliente. Así, identifican patrones anómalos y comportamientos sospechosos mientras suceden. “Esto genera alertas automáticas tanto para el equipo de seguridad como para el usuario, facilitando la prevención de fraudes y optimizando la comunicación proactiva para gestionar incidencias de forma eficaz”, resaltó Oriol Ros.

Actualmente, Latinia procesa más de 20 billones de notificaciones anuales de 40 clientes –la mayor parte de ellos de Latinoamérica–, alcanzando a más de 120 millones de usuarios finales, lo que equivale a una de cada tres personas bancarizadas en la región.

“En Latinoamérica, entendimos, antes que en otros mercados, que la banca a través del celular sería el principal canal de relación con el cliente. Hoy, 25 años despué [de nuestra llegada a la región], seguimos con la misma convicción: anticipar los cambios que transformarán la manera en que los bancos se conectan y generan confianza con sus clientes”, subrayó Ros.

Sistemas de pagos inmediatos en América Latina

  • En México, existen las soluciones de CoDi, con 18,6 millones de cuentas validadas y 10.600 transacciones diarias, y Dimo, respaldado por 21 instituciones financieras y con más de 11 millones de cuentas vinculadas.
  • En Brasil, Pix supera los 163 millones de usuarios y ha gestionado 6,44 mil millones de transacciones.
  • En Argentina, Transferencias 3.0 registró cerca de 580,4 millones de operaciones en noviembre de 2024.
  • Bolivia cuenta con QR BCB, que ha registrado un crecimiento exponencial desde su implementación.
  • El Salvador posee Transfer365 que, de 2021 a 2024, ha tenido un crecimiento del 16,3 %.
  • Costa Rica tiene el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE) que, al cierre de 2024, tenía más de 4,23 millones de suscripciones activas.
  • Colombia lanzó recientemente Bre-B, un sistema que permitirá transferencias rápidas y seguras, sin importar la entidad financiera del usuario, interoperando con bancos y billeteras digitales mediante “Llaves”, como el número de celular o el correo electrónico.
  • Países como Ecuador y Chile se encuentran en proceso de desarrollar sus propias soluciones.

Investigue más sobre Estrategias de TI