pressmaster - stock.adobe.com

La banca tradicional necesita ecosistemas de pagos de próxima generación

La transformación de la banca no es solo un tema tecnológico, sino también regulatorio y cultural, y demanda un ecosistema financiero flexible para atender a los usuarios, destacó panel de 2innovate.

La transformación digital del sector financiero está impulsando el cambio estructural en los modelos de banca a nivel global. Bajo este contexto, 2innovate, empresa detrás de la plataforma Frame Banking, organizó en México el panel “Migrando de la banca tradicional a los ecosistemas de pagos de próxima generación”, como parte de su serie de encuentros Innovation Espresso.

El debate reunió a Claudia Núñez Sañudo (Fintech México), Pablo Pereyra Portugal (2innovate), José Antonio Quesada (Colegio Nacional de Consejeros Independientes de Empresas A.C.) y Arne Schrenk (Accenture), quienes coincidieron en que el futuro de los pagos en América Latina dependerá de ecosistemas más ágiles, colaborativos y centrados en el usuario.

Adiós al efectivo en pro de los pagos invisibles

Pablo Pereyra explicó que la evolución de los métodos de pago muestra cómo los consumidores avanzan más rápido que las instituciones financieras, pues hoy el 45,5 % de la población ya percibe que casi todos los negocios aceptan tarjetas o transferencias, y las wallets digitales representan ya el 10 % de los sistemas de pago del e-commerce, impulsadas por superapps como Mercado Pago y Clip.

De izq. a der.: Luis Bartolini moderó el panel conformado por José Antonio Quesada, Pablo Pereyra Portugal, Claudia Núñez y Arne Schrenk.

“Los usuarios quieren elegir su forma de pago, y eso ha llevado a la banca y las instituciones de servicios financieros a invertir en innovar sus modelos de negocio”, declaró. El reto para los bancos, por tanto, para por migrar de procesos batch, compensaciones diferidas y validaciones manuales hacia operaciones en tiempo real, experiencias omnicanal y transacciones sin fricciones.

“La transformación financiera en Latinoamérica ya es un hecho, y demanda innovación, flexibilidad y colaboración entre todos los actores del sector”, afirmó Pereyra.

Nuevos modelos de banca

Los panelistas identificaron modelos emergentes que redefinirán el sector hacia 2030:

  • Suscripciones financieras, con cuentas premium y servicios diferenciados.
  • Marketplaces de servicios, integrando inversiones, préstamos P2P y remesas.
  • Payment as a service, donde los bancos ofrecen su infraestructura a fintechs y retailers.
  • Experiencias no financieras, como acceso a eventos y membresías exclusivas.
  • Ecosistemas abiertos, en los que la banca funciona como hub que conecta con superapps y fintechs.

En este nuevo entorno, la banca se vuelve invisible, basada en servicios, transacciones en tiempo real y una relación continua con el cliente, más allá de la cuenta bancaria.

Sin embargo, los panelistas indicaron que esta evolución enfrenta desafíos relacionados con la regulación, la cultura y el status quo, especialmente en México. “No hay restricciones de tecnología”, subrayó Claudia Núñez, directora general de Fintech México, pero Arne Schrenk de Accenture acotó que en el país todavía el 82 % de las transacciones se realizan en efectivo.

En regulación, José Antonio Quesada, presidente del Colegio Nacional de Consejeros Independientes de Empresas (CNCPIE) afirmó que ha habido buenas iniciativas –como CODI, Open Banking y la Ley Fintech–, pero todavía hay muchos pendientes.

“Hay un enorme reto en impulsar la educación financiera en el país; en lograr alianzas entre el gobierno, las autoridades, las empresas y la academia; y en impulsar una bancarización responsable que sea parte de un ecosistema digital”, resaltó Núñez.

Un sector en redefinición

Los expertos comentaron que migrar el valor del negocio bancario de un modelo tradicional, basado en el spread de interés, a las transacciones como núcleo estratégico plantea una paradoja: mientras los consumidores esperan pagos instantáneos y procesos simples, muchos bancos siguen atados a sistemas fragmentados y lentos.

El managing director de Servicios Financieros en Accenture dijo que es necesario que los bancos mexicanos cambien la forma en la que ven la transformación digital, para que no sea vista como un gran proyecto, sino como una modernización continua. Además, recomendó invertir en su core digital, atacar su deuda técnica y apalancarse en la inteligencia artificial, que permitirá ofrecer un banco personal –bank of one– para cada usuario.

Pablo Pereyra Portugal, director de Ingresos (Chief Revenue Officer) de 2innovate, añadió que la plataforma SaaS Frame Banking, precisamente, funciona como habilitador “para desacoplar a las instituciones de sistemas legados y permitirles operar al ritmo de las transacciones modernas” al colocar la transacción en el centro de la experiencia. Así elimina fricciones, habilita la convergencia de rieles y escala hacia ecosistemas de pago de próxima generación.

La serie Innovation Espresso de 2innovate, que viene realizándose durante tres años consecutivos en América Latina, busca abrir espacios para el diálogo sobre cómo evolucionar del modelo bancario tradicional hacia ecosistemas que respondan mejor a las necesidades de los usuarios, y se habilite experiencias fluidas y sin fronteras.

Investigue más sobre Apps y servicios de nube