adimas - Fotolia
Fraude amistoso podría subir 25% en la temporada navideña
El fraude amistoso sigue en aumento, impulsado por prácticas indebidas de reembolso y por la facilidad del comercio electrónico. ACI Worldwide advierte sobre su impacto operativo y financiero para los comercios.
Entre el Día de Acción de Gracias y Cyber Monday, se espera un aumento de 25 % en el “fraude amistoso” revela ACI Worldwide, tras analizar miles de millones de transacciones globales de comercio electrónico.
Este tipo de fraude es una práctica en la que un cliente disputa ante su banco o emisor de tarjeta una compra que realizó legítimamente, con el fin de obtener un reembolso. A menudo confundidas con fraude real, estas acciones representan un desafío creciente en la industria pues, en 2024, costaron a los comercios 103.000 millones de dólares, según un informe de Apriss Retail.
El reporte señala que se espera que el valor promedio de una transacción asociada con “fraude amistoso” alcance 291 dólares durante la temporada navideña de este año, 52 dólares más que en el mismo período del año pasado, lo que representa un aumento interanual del 2%. Es que la tasa de aprobación en decisiones antifraude es de 98 %, por encima del promedio del mercado (95 %).
El volumen de transacciones que se lleva a cabo durante Black Friday y Cybermonday ha aumentado 27% entre el año pasado y este, con un valor promedio por transacción de $131 dólares, es decir, $3 dólares menos que el año anterior.
“Las cifras son impactantes, y demuestran la audacia de algunos consumidores. En los últimos años, el abuso en las devoluciones y fraude amistoso ha crecido con fuerza, impulsado por la facilidad del comercio electrónico y las redes sociales, donde circulan los ‘trucos’ para pedir reembolsos. Esto hace que muchos vean estas prácticas como algo normal y socialmente aceptable, mientras que los comerciantes son quienes terminan pagando el costo operativo y financiero. Los reembolsos inmediatos, las devoluciones gratuitas y la complejidad omnicanal abren lagunas que algunos oportunistas aprovechan, generando pérdidas millonarias para las empresas”, señala Alberto Olivares, VP para América Latina hispanohablante en ACI Worldwide.
Para combatir este tipo de fraude, muchos comercios aún confían en métodos tradicionales, pero estos suelen quedarse cortos en el acelerado entorno digital actual. Sin embargo, hoy se requiere el uso de IA y aprendizaje automático para detección y prevención de estos fraudes en tiempo real, así como otras estrategias como el uso de identidades digitales y perfiles para distinguir clientes confiables de posibles amenazas, el intercambio seguro de datos entre redes de comercios y la aplicación de políticas contra abusadores reincidentes mediante rechazos en el checkout o tarifas.
Además, ACI Worldwide señala que es necesaria la construcción de evidencia sólida contra reclamos falsos mediante revisión del historial de transacciones e identidades digitales.