
Getty Images
Bre-B, el sistema de pagos inmediatos en Colombia que promete revolucionar las transacciones
El próximo septiembre entrará en operación Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos entre entidades financieras en Colombia, que funciona a través de llaves registradas en canales digitales de cada usuario, de manera similar a CoDi en México y Pix en Brasil.
Con más de 14 millones de llaves registradas y más de seis millones de clientes habilitados, Colombia se prepara para un nuevo capítulo en su digitalización financiera: a partir de septiembre de 2025 entrará en operación Bre-B, el sistema de pagos inmediatos liderado por el Banco de la República de Colombia.
A través de llaves registradas en los canales digitales de cada usuario, será posible transferir dinero entre distintas entidades financieras de manera rápida, segura y sin fricciones. Esquemas similares en la región, como CoDi en México y Pix en Brasil, han demostrado que este tipo de sistemas pueden transformar el ecosistema financiero si logran una adopción masiva y eficiente.
Desde la visión del Banco de la República colombiano, Bre-B no es solo un avance tecnológico, sino una apuesta estratégica por la inclusión financiera. Ana María Prieto, directora de Sistema de Pagos del Banco de la República de Colombia, comenta: “Queremos que la mayoría de los colombianos puedan usar Bre-B, y estamos trabajando de la mano de las entidades del sector financiero para lograr un registro masivo de llaves que permitirá poder transferir dinero de forma rápida, fácil y segura desde mediados del mes de septiembre”.
Para Ximena Aleman, cofundadora y coCEO de Prometeo, fintech especializada en el desarrollo de infraestructura financiera, “Bre-B marca un antes y un después en la infraestructura de pagos de Colombia. Al habilitar pagos inmediatos, Bre-B puede acelerar la inclusión, impulsar la eficiencia y sentar las bases para una nueva generación de servicios digitales tanto para consumidores como para empresas”.
La ejecutiva subraya el papel fundamental de las API en estos desarrollos, pues “sin ellas, no hay interoperabilidad real”. Las API “permiten que bancos, fintechs, pasarelas de pago y otros actores se conecten de forma eficiente, segura y escalable. Es gracias a las API que un sistema de pagos puede evolucionar de ser una infraestructura cerrada a convertirse en una red dinámica y abierta”, añade.
Sin embargo, su uso óptimo requiere contar con una infraestructura moderna basada en API abiertas y servicios en la nube, automatización operativa con conciliación en tiempo real, sistemas antifraude y modelos de operación como servicio para simplificar la implementación, según comenta iuvity, compañía especializada en soluciones tecnológicas para entidades financieras.
“Aunque Bre-B es una gran oportunidad para Colombia, también implica exigencias tecnológicas y operativas importantes”, afirma Angelo Cirillo, director de Operaciones (COO) de iuvity. Desde su perspectiva, la adopción exitosa del sistema requerirá atender una experiencia de usuario centrada en interfaces intuitivas, autogestión de llaves y soporte en tiempo real. “Es primordial prestar atención a la ciberseguridad avanzada, lo que tiene relación con todo lo que es el cifrado, monitoreo y educación hacia el usuario”, explica.
Sin embargo, el éxito del sistema no estará basado únicamente en la tecnología, advierte Jumio, empresa especializada en autenticación biométrica e inteligencia de identidad basada en IA. “Para que Bre-B sea un éxito, necesitamos tres pilares funcionando juntos: tecnología avanzada; colaboración entre gobiernos, fintechs y proveedores; y educación continua del usuario”, señala Samer Atassi, vicepresidente para Latinoamérica de Jumio.
Uno de los grandes retos, dice, será prevenir el “fraude inmediato”, para lo cual será clave contar con validación de identidad en milisegundos, sin sacrificar la experiencia del usuario.
Igualmente, será indispensable que las plataformas digitales ofrezcan procesos de pago fluidos, confirmaciones en tiempo real y una interoperabilidad sin fricciones. “La experiencia del ecommerce se verá fortalecida si Bre-B incorpora herramientas para la reversión de pagos, protección antifraude y trazabilidad de las transacciones, lo cual genera confianza en compradores y vendedores”, apunta María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Desde el punto de vista del comercio electrónico, Bre-B no solo moderniza el sistema de pagos, sino que impulsa la transformación digital y fomenta la formalización. “Su capacidad para habilitar pagos inmediatos permitirá dinamizar las transacciones digitales, reducir la dependencia del efectivo y fomentar la formalización de la economía”, señala Quiñones.
En particular, las pymes podrían beneficiarse significativamente, ya que la capacidad de recibir pagos al instante mejora su liquidez y eficiencia operativa, aspectos clave para su sostenibilidad y crecimiento.
El desafío está sobre la mesa. Bre-B representa una oportunidad concreta para modernizar el sistema financiero colombiano, reducir la brecha digital y fortalecer sectores clave como el comercio electrónico y las pequeñas y medianas empresas. Experiencias como Pix en Brasil y CoDi en México han demostrado que los pagos inmediatos pueden transformar la relación de los ciudadanos con el dinero digital, siempre que exista un ecosistema articulado. En ese sentido, los expertos apuntan a que el éxito de Bre-B dependerá de que tecnología, regulación, colaboración y educación avancen al mismo ritmo. Solo así podrá consolidarse como el punto de partida de una nueva era del dinero en Colombia.