putilov_denis - stock.adobe.com

“Colombia está avanzando a toda máquina en la era digital”

En Bogotá se inauguró un laboratorio de IA en el primer Centro de Innovación de la capital colombiana.

De manera acelerada, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una novedad tecnológica muy útil para personas y organizaciones a un activo geoestratégico que definirá en gran medida el futuro a corto y mediano plazo no de muchos, sino de todos los países del mundo.

Así lo aseguró Fran Romero Álvarez, docente de la facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque y de la Escuela de Sistemas y Tecnologías Emergentes, quien considera que si una sociedad no desarrolla las capacidades necesarias para aprovechar los beneficios derivados de las llamadas industrias 4.0 y 5.0, se arriesga a quedar a merced de tecnologías, líderes y políticas provenientes del extranjero, las cuales –como siempre ha ocurrido– actuarán sobre todo en beneficio de sus poderosos dueños.

“En el caso colombiano, cuanto antes debemos disponer todo para afrontar los cambios profundos que implica la IA: hay que formar recurso humano capaz de aprovechar todo el potencial de la IA, desde el uso de las actuales herramientas, hasta el desarrollo de tecnologías propias. Formar este recurso implica la creación de múltiples observatorios tecnológicos, laboratorios de investigación y desarrollo, y centros de pensamiento que contribuyan a orientar las estrategias y acciones pertinentes”, subrayó Romero.

Agregó que este esfuerzo no solo debe provenir desde la ingeniería, sino que científicos, artistas, médicos, economistas, comerciantes, profesores y hasta pequeños tenderos, todos, deben fortalecer sus conocimientos, o por lo menos su disposición, a incorporar la IA en sus actividades, ya que solo así se podrá ser competitivo en los años –o meses– por venir.

“Los datos son el petróleo del siglo XXI” es una afirmación bien conocida que justifica el concepto de “Organización Dirigida por Datos”, un paradigma organizacional que a su vez ha venido evolucionando hacia el concepto de “organización dirigida por inteligencia artificial”, indicó el docente, quien además recalcó que datos e inteligencia artificial van de la mano, y que por eso los gobiernos ya los han puesto en la lista de asuntos de seguridad nacional.

En ese sentido, señaló que el gobierno colombiano no ha sido ajeno a esta realidad y ha venido impulsando la construcción de una “nube soberana” que, en esencia, se trata de centros de datos bajo el control estatal que, en principio, están pensados para alojar los datos y el software propio de la gestión pública, pero que a futuro se espera que puedan también soportar las operaciones de la empresa privada.

Esto, anotó, contribuye a asegurar la soberanía sobre los datos, aplicaciones e IA. “Que importante que el Estado, la academia y la empresa privada contribuyan con estos importantes esfuerzos”, precisó Fran Romero.

Laboratorio de IA en Bogotá

A mediados del mes de junio, se realizó en Bogotá el lanzamiento del primer Centro de Innovación de Bogotá, iniciativa liderada por el Grupo Ecopetrol, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), la red Econova y el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este espacio estratégico –según Ecopetrol– fue creado para impulsar las tecnologías de la cuarta y la quinta revolución industrial, resolver retos empresariales de la ciudad y proyectar a la capital colombiana como un referente de la economía del conocimiento y la innovación en Latinoamérica.

Igualmente, informaron que este centro, localizado en el primer piso del Hotel Hilton de Corferias, cuenta con más de 1.000 metros cuadrados de construcción, está equipado con laboratorios de última generación en inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT) y ciberseguridad, además de espacios de coworking y servicios especializados que impulsarán la creación, validación y escalamiento de soluciones innovadoras.

“Aquí vamos a hacer una apuesta cercana a los $19.000 millones al año 2028 para implementar nuevas tecnologías para el desarrollo; acá vendrán cientos de jóvenes y emprendedores a impulsar sus proyectos desde la innovación, con el reto de transformar a la sociedad. Nuestra apuesta será seguir creando nuevas alianzas como está para continuar avanzando en la transición energética”, dijo, en el evento de inauguración, Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.

De la misma manera, a este esfuerzo se suma Servinformación, empresa colombiana de analítica de datos, geolocalización e inteligencia artificial, con la apertura de su primer laboratorio especializado en este ecosistema, el cual funcionará en este mismo espacio, con el objetivo de acelerar la adopción de tecnologías emergentes y convertirse en un punto de encuentro entre empresas, startups, academia y sector público.

Así las cosas, el laboratorio de Servinformación está diseñado para conectar la analítica avanzada con los retos reales de sectores estratégicos como movilidad, planeación urbana, agricultura, salud y seguridad, mediante soluciones basadas en datos e inteligencia artificial.

“Esta es una apuesta por democratizar el acceso a tecnologías transformadoras desde una visión aplicada, ética y con propósito. Queremos mostrar cómo los datos pueden mejorar decisiones públicas y privadas, generar eficiencias y contribuir a un desarrollo más inclusivo”, afirmó Mónica Patiño, presidente del holding de Servinformación.

El laboratorio funcionará como vitrina tecnológica, espacio de experimentación y plataforma de cocreación con otros actores del ecosistema. “Estamos convencidos de que la inteligencia artificial no es solo una herramienta del futuro, sino una palanca del presente para resolver desafíos estructurales. Este laboratorio es una invitación a explorar, aprender y cocrear soluciones con impacto”, concluyó Patiño.

Por su parte, Juan Urrego, gerente de Innovación en Servinformación, reveló que el gran reto para poner en marcha esta iniciativa fue transformar el miedo a lo desconocido con la IA en ganas de hacer, de aterrizar la teoría en resultados tangibles y de construir un espacio donde la innovación fuera una fiesta constante. “Es un gran triunfo para Bogotá, sus estudiantes investigadores, emprendedores y empresas de todos los tamaños y el futuro de la IA en el país”, celebró.

Al describir lo que pueden ofrecer a las empresas bogotanas y del país tanto el Centro de Innovación como el Laboratorio de IA, aseveró que el aporte se basa en tres aspectos muy importantes: jugar sin miedo con la tecnología, ir directo al grano y pasar de la idea a la acción.

“Colombia le está ‘metiendo la ficha a la IA’; el país ya no está preguntando qué es la inteligencia artificial, sino cómo usarla para el trabajo diario. Dejamos atrás las charlas teóricas para meternos de lleno en talleres prácticos, armando bots y sacándoles todo el provecho a herramientas como Gemini. Además, estas iniciativas impulsadas por actores como la Cámara de Comercio de Bogotá, Ecopetrol, Econova, Servinformación y Google Cloud se unen para este laboratorio; es la prueba de que la colaboración es la clave para que la IA llegue a cada rincón del país. ¡Colombia está avanzando a toda máquina en la era digital!”, enfatizó Urrego.

Investigue más sobre Innovación, investigación y desarrollo TIC