alunablue - stock.adobe.com

ALT+: La digitalización en zonas rurales mejora la inclusión

Durante su primer “Webinar con Expertos”, la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) presentó los avances en el desarrollo de conectividad que se está realizando en Boyacá, Colombia.

Las iniciativas para incrementar la digitalización de América Latina aumentan la inclusión en zonas rurales, y están unidas por “el sueño de llevar la conectividad como un derecho humano”, afirmó Sandra Urrutia, Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá, Colombia, dentro del marco de la serie de debates Webinar con Expertos organizada por la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+).

La funcionaria dijo que, en Colombia, están “haciendo historia con la conectividad rural con el programa ‘Conectar a los no conectados’”. El objetivo de ese proyecto del Ministerio TIC colombiano –que cuenta con apoyo de la Unión Europea y Colnodo– es “construir un tejido social que garantice que la conectividad en la ruralidad se utilice para la productividad. Por eso, nos hemos enfocado en llevar la infraestructura, pero acompañada de formación digital, de aumentar las habilidades que se requieren en este siglo”, y de apoyar al desarrollo del componente económico que trae consigo la transformación tecnológica, señaló Urrutia.

Además, comentó que hoy cuentan con 64 comunidades en fase de instalación y están presentes en 123 municipios, logrando 3.150 accesos comunitarios. Por medio de proyectos del gobierno nacional, Sandra Urrutia mencionó que el Ministerio TIC ha logrado que se instalen 100 accesos de conectividad a través del fondo “Findeter”. Adicionalmente, “hay 13 comunidades de conectividad más por medio de Internexa, conectando a cerca de 5.400 nuevas casas de campesinos, un proyecto que estaría conectando a 24.000 personas”. 

Con respecto al trabajo en infraestructura, la funcionaria indicó que buscan lograr hacer una red dorsal neutra en el departamento colombiano de Boyacá. “Ya tenemos el acompañamiento técnico de la CAF [el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe] y estamos buscando el financiamiento del BID para cerrar esa visión de que la conectividad no se vea como acciones aisladas”.

Tras la presentación, José Otero, director ejecutivo de ALT+, destacó que el objetivo de estas presentaciones es “dialogar con los expertos de tecnologías que puedan explicar la importancia de llevar conectividad a las zonas remotas de los países de la región”. Agregó que “ALT+ tiene como misión evangelizar a los tomadores de decisiones sobre la importancia de los pequeños entes de telecomunicaciones para alcanzar las metas de inclusión digital”. 

Cabe señalar que ALT+ es una iniciativa regional que reúne asociaciones y colectivos de toda América Latina que representan a operadores de telecomunicaciones locales e independientes. Fue creada para fortalecer las voces de sus miembros, compartir experiencias y construir una conectividad más justa, inclusiva y significativa.

Investigue más sobre Internet y redes de datos