
sdecoret - stock.adobe.com
Oracle: Se necesita visión estratégica de la IA para transformar a las empresas
Retail, banca, manufactura y salud son los sectores que más están aplicando Ia IA, resolviendo desde hiperpersonalización hasta procesos críticos de seguridad y diagnóstico, señala Oracle.
Entender profundamente los retos de negocio y usar la inteligencia artificial (IA) como palanca para resolverlos, de forma efectiva y sostenible, es la apuesta de Oracle para seguir creciendo en su papel de aliado estratégico para sus clientes. Así lo expresaron representantes de la empresa durante el más reciente Oracle CloudWorld de Ciudad de México
El mensaje de la directora general de Oracle México, Maribel Dos Santos, fue claro: “Estamos viviendo una transformación tecnológica sin precedentes, y las empresas que logren adaptarse con agilidad serán las que se mantengan competitivas. La inteligencia artificial no es el futuro, es el presente del negocio”, afirmó.
En su enfoque hacia el uso de la inteligencia artificial, Sandra Daza, directora senior de Soluciones de Nube de Oracle, compartió cómo la compañía está trabajando codo a codo con empresas de todos los tamaños en la adopción de esa tecnología no como una moda, sino como un verdadero diferenciador competitivo.
La IA ya no es opcional, es un impulsor del negocio
“La inteligencia artificial ya no es un accesorio. Es el corazón de la estrategia empresarial”, afirmó Daza de manera contundente. Lo que antes se resolvía con software tradicional, hoy requiere modelos inteligentes capaces de aprender, anticipar, automatizar y personalizar. Esta transformación ha obligado a las empresas a cambiar su enfoque, pues ya no se trata solo de comprar soluciones empaquetadas, sino de decidir qué tanto quieren construir, integrar o aprovechar de forma personalizada.
Sandra Daza comentó que una de las grandes fortalezas de Oracle es que puede acompañar a las empresas “en cada etapa del proceso, desde la infraestructura hasta la operación diaria con IA integrada” con una oferta concreta y robusta. La empresa proporciona infraestructura especializada, como sus clusters de GPU de alto rendimiento –en alianza con NVIDIA–, que soportan incluso modelos de OpenAI. Esto permite a las organizaciones entrenar modelos avanzados sin enfrentar altos costos ni cuellos de botella técnicos.
Por otro lado, el fabricante ofrece bases de datos inteligentes, como la reciente Oracle 23ai, que incorporan capacidades para el procesamiento de lenguaje natural, búsqueda vectorial y aprendizaje automático embebido. Eso significa que las empresas pueden comenzar a automatizar tareas, hacer análisis conversacionales o detectar anomalías sin salir de su ecosistema de datos.
Adicionalmente, para quienes prefieren soluciones listas para usar, Oracle ofrece aplicaciones SaaS con IA ya integrada pensadas para áreas como finanzas, logística, experiencia del cliente o recursos humanos.
IA con propósito: resolver dolores reales del negocio
Para implementar IA de forma exitosa, es fundamental que la tecnología ayude a resolver una necesidad o un problema de negocios, y no solamente seguir una moda. La directora senior de Soluciones de Nube de Oracle explicó que todo parte de una pregunta muy simple, pero poderosa: “¿qué le duele hoy a tu negocio?”.
Desde esa base, la empresa californiana ayuda a identificar casos de uso con alto potencial. Después, se evalúa si:
- técnicamente se puede implementar (si existen los datos, las capacidades, la seguridad),
- financieramente tiene sentido (si el ahorro o la ganancia es mayor que el costo),
- la empresa está lista para adoptarla culturalmente, y
- ya existe o se puede formar el talento necesario para mantener el proyecto vivo.
Este marco de cinco pasos –desde la identificación del caso, hasta la formación de talento– permite evitar inversiones inútiles y enfocar los esfuerzos en proyectos con verdadero impacto.
Casos reales que están funcionando
Sandra Daza señaló que los sectores más activos en adopción de IA son retail, banca, manufactura y salud. En retail, por ejemplo, “la hiperpersonalización se ha convertido en prioridad: entender qué quiere cada cliente y ofrecérselo antes de que lo pida. En banca, la IA se está aplicando para prevenir fraudes, mejorar el onboarding de usuarios y automatizar reportes regulatorios”.
En manufactura, los modelos predictivos ayudan a “tomar mejores decisiones sobre inventario, distribución y descuentos, cruzando datos de ventas, almacén y comportamiento de los clientes. Y en salud, los algoritmos están mejorando la precisión de diagnósticos clínicos, con un impacto humano profundo”.
Pero, más allá del tamaño o industria, Daza enfatizó que lo más importante es entender el caso de uso y resolverlo con una arquitectura adecuada. “La tecnología existe. La clave es saber dónde aplicar qué”, afirmó.
La especialista compartió que los primeros clientes en adoptar GPU de NVIDIA en México no fueron grandes bancos ni corporativos, sino pequeñas y medianas empresas. “Porque [esas empresas] no cargan con la obsolescencia de sistemas heredados, ni con estructuras burocráticas que frenan la innovación”, explicó.
Para las pymes, que tienen necesidades claras y recursos limitados, la IA se ha convertido en una forma real de escalar operaciones, automatizar tareas y competir con inteligencia, sin inflar sus costos.
El talento es un desafío
Actualmente, el mayor obstáculo para escalar la IA no es la tecnología, que ya está disponible, sino el talento. Hacen falta arquitectos de inteligencia artificial, científicos de datos y especialistas en prompting que entiendan tanto el negocio como la lógica de los modelos. “La IA no razona, solo predice la mejor palabra o acción posible según el contexto. Por eso necesitamos gente que piense estratégicamente, que sepa traducir problemas reales en soluciones inteligentes”, destacó Sandra Daza.
En este sentido, Oracle está trabajando con gobiernos, universidades y empresas para fomentar carreras STEM y formar profesionales que puedan diseñar, implementar y operar soluciones de IA con impacto real.
Los agentes ayudarán a automatizar con inteligencia
La ejecutiva de Oracle comentó que una de las grandes apuestas de Oracle son los agentes inteligentes, plataformas capaces de automatizar procesos complejos dentro de una empresa. Sin embargo, advirtió que “no todo lo que se llama agente lo es”.
Un verdadero agente no solo responde, sino que entiende el contexto, ejecuta tareas, toma decisiones simples y aprende del proceso, explicó. Oracle está implementando agentes en áreas como conciliación contable, gestión de proveedores o atención a clientes. “Muchos de estos casos tienen retorno de inversión inmediato, porque reemplazan procesos costosos, lentos y propensos al error humano”, resaltó Daza.
La experta hizo hincapié en que, para que estos agentes funcionen bien, primero hay que entender el flujo del proceso, luego diseñar la arquitectura correcta y después desarrollar el modelo o integrar la plataforma adecuada. “Oracle está ofreciendo a las empresas una forma sensata, práctica y efectiva de adoptar la inteligencia artificial. Lo hace escuchando al cliente, entendiendo su contexto, identificando oportunidades reales y construyendo soluciones sostenibles”, afirmó Sandra Daza.
Finalmente, la directiva enfatizó que “la magia no está en el código, sino en entender bien el negocio”, no está en solo usar la IA, sino en convertir esa tecnología en parte central de su crecimiento.