metamorworks - stock.adobe.com

Por qué se requiere ética de los datos en la era de la hiperpersonalización

Los consumidores están dispuestos a compartir datos personales si reciben experiencias personalizadas, pero pocos confían plenamente en las empresas que gestionan sus datos.

En esta época, la información se ha convertido en el recurso más valioso. Cada interacción digital, compra en línea o búsqueda realizada deja una huella digital que las organizaciones utilizan para comprender profundamente a sus clientes y personalizar sus ofertas y servicios.

La personalización extrema ofrece ventajas claras: los clientes reciben ofertas más relevantes, los procesos empresariales se vuelven más eficientes y las experiencias de usuario son notablemente mejoradas. Pero, ¿cuál es el costo de eso? ¿Dónde se debe marcar la frontera entre la personalización útil y una invasión excesiva de la privacidad?

Carlos Murillo

De acuerdo con un reporte de la firma para gestión del consentimiento y preferencias Syrenis, más del 90 % de usuarios están preocupados por la seguridad de su información personal en línea y 92 % no confía en el uso que las empresas hacen de sus datos personales.

Cambridge Analytica y la manipulación masiva

El escándalo de Cambridge Analytica reveló un oscuro ejemplo de cómo la hiperpersonalización puede desviarse hacia la manipulación masiva. Esa empresa utilizó datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento explícito para crear perfiles psicológicos detallados. Estas técnicas fueron aplicadas para influir decisivamente en elecciones políticas, demostrando la capacidad de la hiperpersonalización para manipular la opinión pública a gran escala.

El caso puso de manifiesto que, sin controles éticos sólidos, la recopilación masiva de datos puede tener consecuencias devastadoras para la democracia y la privacidad personal. Es un recordatorio vital de la importancia de establecer límites claros y éticos en el uso de la información personal.

“El verdadero valor de la inteligencia artificial y la analítica de datos no reside únicamente en su capacidad para transformar negocios, sino en cómo se implementan con principios éticos claros. La hiperpersonalización puede generar experiencias excepcionales para los usuarios, pero solo si está respaldada por transparencia, consentimiento informado y un profundo respeto por la privacidad”, declaró Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow para Colombia, México, Perú y Ecuador.

Del otro lado, mediante modelos predictivos cada vez más precisos, la analítica avanzada se emplea en el sector financiero, por ejemplo, para personalizar ofertas de crédito y reducir riesgos. En salud, los datos permiten tratamientos personalizados basados en el historial individual del paciente, aumentando así drásticamente las tasas de recuperación. Sin embargo, Murillo comentó que estos beneficios vienen con responsabilidades adicionales. ¿Qué ocurre si la personalización llega al extremo de discriminar inadvertidamente a ciertos grupos o exponer información privada? Aquí la ética se convierte en un componente esencial del proceso de implementación tecnológica.

Ética en la gestión y almacenamiento de datos

Para Carlos Andrés Murillo, la ética de datos no puede ser considerada secundaria, sino que debe ser central en todas las estrategias de negocios que empleen analítica avanzada. “Las organizaciones necesitan garantizar transparencia absoluta, consentimiento explícito y mecanismos sólidos de seguridad y privacidad. Además, el almacenamiento adecuado de los datos es crucial, con el objetivo de evitar usos irresponsables y cumpliendo estrictamente con las leyes y regulaciones de protección de datos vigentes en cada país”, expresó.

Por eso, el ejecutivo recomendó a las organizaciones hacerse continuamente dos preguntas:

  • ¿Son éticos nuestros métodos de obtención de datos?
  • ¿Estamos cruzando una línea al utilizar estos datos para influir en decisiones personales?

“Es nuestra responsabilidad construir un mundo digital ético, en el que los datos se usen responsablemente para el beneficio de la sociedad, evitando prácticas abusivas o manipulativas. La hiperpersonalización es un poderoso aliado empresarial y una fuente indiscutible de ventajas competitivas. Sin embargo, su implementación requiere una clara responsabilidad ética y social”, dijo el CEO de DataKnow.

“Como organizaciones, tenemos la responsabilidad de usar los datos como un motor de progreso, sin perder de vista el impacto humano detrás de cada decisión automatizada. Trazar límites éticos no es una barrera al avance tecnológico, sino la base para construir confianza y sostenibilidad a largo plazo”, concluyó.

Las imágenes estilo Studio Ghibli y los riesgos de las plataformas de IA

Hace algún tiempo, se hizo viral la tendencia de convertir fotografías personales a dibujos con el estilo de la animación del Studio Ghibli utilizando herramientas de inteligencia artificial. Esta práctica, que podía parecer inofensiva y creativa, encendió las alarmas sobre temas sensibles como la protección de datos personales, los derechos de autor y la seguridad digital, señaló Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de la empresa DataKnow para Colombia, México, Perú y Ecuador.

De acuerdo con el experto, al subir sus imágenes en estas plataformas, los usuarios están entregando sin saberlo datos biométricos, una forma única de identidad personal, a compañías que no siempre garantizan un uso responsable de los datos. “Este tipo de información es altamente sensible, y puede ser utilizada indebidamente para la suplantación de identidad, la generación de contenido no autorizado o incluso para entrenar modelos de IA sin consentimiento explícito”, comentó.

El hecho subraya la urgencia de educar a los usuarios sobre el valor de su identidad digital y la importancia de ejercer mayor control sobre el uso y almacenamiento de sus datos personales.

Investigue más sobre Análisis de negocios y BI