Getty Images/iStockphoto

El 86% de la fuerza laboral mexicana considera que la IA impulsa su productividad

La adopción de la inteligencia artificial (IA) por parte de los trabajadores en México está potenciando su desempeño, y la perciben como una tecnología que incrementa su productividad, de acuerdo con un estudio de IBM.

La inteligencia artificial está permeando de forma significativa en la fuerza laboral mexicana, al punto de ser vista como una herramienta clave para elevar la eficiencia y la creatividad. Así lo revela el nuevo estudio “AI Productivity Survey”, comisionado por IBM y realizado por Censuswide, cuyos resultados se dieron a conocer durante el IBM Tech Summit México 2025, celebrado en la Ciudad de México.

Según los datos del sondeo, ocho de cada diez organizaciones en el país ya implementan IA, mientras que nueve de cada diez empleados la utilizan en su día a día y la consideran una aliada para mejorar su rendimiento. En particular, el 86 % de los encuestados afirma que la IA los hace más productivos y les permite realizar su trabajo de forma más eficaz.

“Hoy, prácticamente todos usamos distintas herramientas de IA. El estudio reveló que alrededor del 90 % de las personas en México la emplea diariamente y se siente cómoda haciéndolo, ya sea en su teléfono o computadora, aunque esto no necesariamente implica que la usen dentro de sus empresas”, señaló Mauricio Torres, presidente y líder de Tecnología de IBM México. “De hecho, existe una brecha entre la adopción individual y la organizacional”, añadió.

Torres explicó que las empresas son mucho más críticas y cautas al adoptar inteligencia artificial. No se dejan llevar por el hype o la moda de incorporar innovaciones sin un propósito claro, sino que evalúan aspectos de gobernanza y control para garantizar un uso adecuado que no derive en problemas mayores.

Por ello, las organizaciones mantienen presentes diversos desafíos antes de implementar una iniciativa de IA. Entre los principales, los encuestados mencionaron la capacitación del personal (49 %), la dificultad para integrar la IA con los sistemas empresariales existentes (41 %) y la protección de la privacidad de los datos (39 %).

De ahí que la gobernanza sea fundamental”, subrayó Torres. “La gobernanza de IA no sólo sirve para evitar riesgos, sino también para anticipar problemas, operar con transparencia y alinearse con los objetivos estratégicos de la organización”.

Por su parte, Jorge Paz, especialista de IA en IBM México, destacó que, para facilitar la integración de estas herramientas al entorno corporativo, los empleados encuestados proponen cuatro acciones prioritarias:

  • capacitaciones prácticas (65 %),
  • ejemplos concretos de uso (52 %),
  • integración con herramientas existentes (49 %) y
  • directrices claras en el uso de la IA.

En materia de formación, aunque el 68 % de los participantes afirmó que su empleador cuenta con un plan de capacitación en IA, sólo el 24 % considera que dicho plan es amplio o completo, lo que evidencia una notable brecha entre la intención y la ejecución.

Productividad y rapidez

Entre los principales beneficios que los entrevistados en México atribuyen al uso de la inteligencia artificial destacan: una mayor velocidad de ejecución de tareas (65 %), una gestión más eficiente de la carga laboral (49 %), mayor precisión (49 %) y la posibilidad de tomar mejores decisiones (39 %).

En este sentido, el 56 % indicó que la IA les permite aprovechar mejor su tiempo, al realizar más tareas, y el 33 % reportó un ahorro de hasta seis horas semanales.

Más allá de la productividad, el 40 % afirmó que la IA les ayuda a enfocarse en actividades estratégicas y creativas, mientras que el 54 % considera que su impacto es moderado. Por grupo de edad, tanto los mayores de 55 años (58 %) como los jóvenes de 18 a 24 (52 %) reconocen que la IA potencia su creatividad, lo que demuestra que su adopción no se limita a una sola generación.

Al ser consultados sobre las áreas en las que desean ver mayor inversión en IA para incrementar su productividad, los encuestados mencionaron la automatización de flujos de trabajo y programación de reuniones (49 %), las mejoras operativas como la gestión de recursos (47 %), la interacción con clientes (42 %) y la creación de contenido e imágenes (41 %).

Atención a los datos

Torres destacó que únicamente el 40 % de los encuestados que ya utilizan IA considera que su organización aprovecha al máximo su potencial. Esto podría explicar por qué apenas el 25 % emplea las herramientas proporcionadas por sus empresas, mientras que el 35 % combina recursos personales y corporativos, y el 25 % utiliza exclusivamente herramientas personales.

Sin embargo, el uso de plataformas ajenas al entorno corporativo –conocido como Shadow AI– representa riesgos importantes para las organizaciones, como filtraciones de datos, incumplimientos regulatorios vigentes y la pérdida de control sobre su información confidencial. De hecho, la fuga de datos derivada del uso no autorizado de la IA se ha presentado en una de cada cinco empresas que la utilizan.

Potencial a futuro

De cara a los próximos tres a cinco años, el 94 % de los encuestados considera que la inteligencia artificial jugará un papel relevante en su trabajo. Además, un 67 % afirmó que estaría dispuesto a cambiar de empresa si otra utiliza la IA de manera más efectiva y ofrece acceso a mejores herramientas.

Entre los empleados de 25 a 34 años, esta tendencia es aún más fuerte (72 %), lo que posiciona a la IA como un factor clave para la retención de talento en las organizaciones.

El director general de IBM México destacó el hecho de que la propia compañía ha implementado sus propias tecnologías de inteligencia artificial con efectos sobresalientes. “Hemos tomado nuestra propia medicina (Client Zero): no sólo decimos a los clientes que esta tecnología puede ayudarlos a elevar su productividad, sino que nosotros mismos la usamos internamente, con resultados positivos en áreas como recursos humanos, finanzas y logística”, aseguró.

“La inteligencia artificial ya no es un hype, es una ola gigantesca y una realidad presente en nuestras vidas. El estudio posiciona a México de forma destacada y demuestra que está tan preparado como cualquier otro país de América Latina”, concluyó.

Cabe señalar que el “AI Productivity Survey” de IBM se realizó entre el 23 y el 30 de mayo de 2025, con una muestra de 4.000 empleados de oficina de Estados Unidos, Canadá, México y Brasil. Los resultados para México se derivaron de las mil entrevistas locales.

Investigue más sobre Inteligencia artificial y automatización