
Alex - stock.adobe.com
Pagos con QR inteligentes e IA redefinen la inclusión financiera en Argentina
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama de los pagos digitales en Argentina, impulsando una revolución que posiciona a los códigos QR como protagonistas.
El ecosistema fintech argentino está viviendo un momento histórico. La convergencia entre inteligencia artificial y pagos con QR no es solo una tendencia tecnológica, sino “una transformación que está democratizando el acceso a servicios financieros", según explica Joaquín Fagalde, CEO de Depay, empresa desarrolladora de una infraestructura que conecta billeteras digitales con los sistemas de pago de varios países de la región.
En Argentina, esta transformación es particularmente significativa. El país procesa actualmente más de 100 millones de transacciones mensuales mediante billeteras digitales, reflejando un crecimiento del 68 % interanual en pagos electrónicos a finales de 2023.
En concreto, el ecosistema argentino de pagos mediante QR ha experimentado una evolución acelerada desde la implementación de “Transferencias 3.0” por parte del Banco Central en 2020. Este sistema de pagos digitales interoperables sentó las bases para la masificación de los códigos QR en el país.
"Argentina se ha convertido en un laboratorio de innovación fintech en Latinoamérica. Con más de 330 empresas fintech operando en el país, y una población que abraza las tecnologías digitales, tenemos las condiciones perfectas para liderar la adopción de pagos inteligentes", sostiene Fagalde.
IA, el motor innovador del QR
La integración de inteligencia artificial en los sistemas de pago con QR va mucho más allá de la simple automatización. Incluye prevención de fraudes en tiempo real, personalización de experiencias de pago y optimización de rutas de transacción.
"Los modelos de IA que implementamos aprenden continuamente de los comportamientos de los usuarios. Esto nos permite no solo prevenir fraudes, sino también ofrecer experiencias de pago personalizadas que mejoran la satisfacción del cliente y aumentan las tasas de conversión", detalla Fagalde.

Edwin Rager, cofundador y Chief Strategy Officer de la app financiera belo, coincide en que el gran diferencial está en transformar cada pago en una oportunidad de valor agregado: "La interoperabilidad que impulsó Transferencias 3.0 marcó una bisagra en el ecosistema de pagos argentino porque democratizó el acceso al QR. Ahora, la inteligencia artificial nos permite dar un paso más: transformar cada transacción en una oportunidad de personalización”, comenta. Con IA, por ejemplo, es posible entender patrones de consumo en tiempo real y ofrecer beneficios contextuales, como un descuento en hospedaje justo cuando un usuario está por viajar.
El impacto operativo es otro punto clave. Según Fagalde, la IA acelera los procesos de verificación KYC (conozca a su cliente) y AML (antilavado de dinero), reduciendo los tiempos de incorporación hasta en un 30 % mientras mejora la precisión de las validaciones.
Rager subraya que esta eficiencia también se refleja en costos. Por ejemplo, la IA permite optimizar el enrutamiento de pagos para que cada transacción sea más rápida y eficiente. “Eso significa menos costos de procesamiento, menores comisiones y menos fricciones técnicas. Y cuando reducís costos de infraestructura, podés trasladar esos beneficios a sectores que antes quedaban fuera. Es un círculo virtuoso: la eficiencia técnica genera más inclusión financiera", indica.
Uno de los principales desafíos del ecosistema de QR es la seguridad. Aquí la IA juega un rol central al analizar millones de transacciones en segundos y detectar patrones anómalos imposibles de identificar manualmente. "Desde cuentas duplicadas hasta intentos de phishing o fraudes sofisticados, los algoritmos pueden bloquear operaciones sospechosas al instante. Cuando el usuario sabe que su dinero está protegido, se anima a usar más estos medios de pago. Y en Argentina esto se convierte en un diferencial", asegura Rager.
La próxima evolución: de medio de pago a ecosistema financiero
Si bien el Banco Central de Argentina (BCRA) ha desarrollado regulaciones que apuntan a un marco de confianza e interoperabilidad, aún persisten desafíos en torno a la plena implementación de pagos con QR usando tarjetas de crédito. Mirando hacia adelante, tanto Fagalde como Rager ven una convergencia aún más profunda entre QR, IA y servicios financieros.
Fagalde destaca tendencias como la integración de blockchain para mayor seguridad, pagos biométricos, interoperabilidad transfronteriza y el avance de finanzas embebidas.
Rager lo sintetiza en un concepto que llama finanza invisible, donde el QR pasa de ser un medio de pago a convertirse en una puerta de entrada a todo un ecosistema financiero. “Con IA, la próxima etapa es que esa experiencia se vuelva invisible. Que, después de pagar, el usuario reciba automáticamente una propuesta de microcrédito, un seguro ajustado a su perfil o una inversión en activos tokenizados, sin necesidad de diez clics o conocimientos técnicos. El objetivo es que las personas dejen de preocuparse por el dinero y se enfoquen en lo que realmente quieren lograr", comenta.
En definitiva, la convergencia entre IA y pagos con QR está escribiendo un nuevo capítulo en la historia financiera argentina, con un futuro que promete transacciones más seguras, rápidas, invisibles y accesibles para todos.
Investigue más sobre Software de mejora de procesos
-
Latinia: Los pagos inmediatos necesitan notificaciones en tiempo real
-
Crece el uso de stablecoins en tesorería, intercambio de divisas y pagos en LATAM
-
El 68% de peruanos confía en la billetera digital para pagos en línea
-
PayPal lanza plataforma para conectar sistemas de pago y billeteras digitales a nivel global