Getty Images/iStockphoto

Blockchain en Perú, una promesa encaminada

Perú se posiciona como un prometedor territorio emergente en el ecosistema blockchain. Durante 2024, fue el séptimo mercado cripto más grande de la región en volumen transaccionado, y uno de los tres países con mayor crecimiento regional, según reporte.

En 2026, se realizarán Elecciones Generales en Perú y, por primera vez, los peruanos residentes en el extranjero podrán emitir un voto digital. Esta medida se implementará utilizando tecnología blockchain, un sistema que promete transparencia y seguridad gracias a que puede ser auditable. Esto solo es viable porque, en marzo de 2025, el Congreso de Perú aprobó la Ley N° 32270, que permite esta modalidad de voto.

Perú aún no tiene el avance regulatorio de Brasil y Argentina con respecto al voto electrónico, y enfrenta el desafío de adaptar su marco legal a realidades emergentes como la tecnología de cadena de bloques y las criptomonedas, pero los expertos consideran que se está avanzando en forma sostenida para salir de una zona gris y entrar en un marco estructurado que beneficie tanto al ámbito público como privado.

Según el “Informe Blockchain LATAM 2025: Actualizaciones del ecosistema y la regulación en América Latina”, de Sherlock Communications, la postura regulatoria de Perú sigue siendo permisiva con las criptomonedas, pero avanza gracias a medidas como la de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Resolución N.º 02648-2024), que obligan a todos los proveedores de activos virtuales a cumplir con las mismas normas que los bancos.

Además, la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) propuso incorporar las ganancias por operaciones con criptomonedas a la Ley del Impuesto a la Renta. Aunque la propuesta aún está en fase de redacción, implica que los días del comercio cripto sin impuestos estarían contados.

Luiz Hadad.

Luiz Hadad, consultor de Blockchain y Web3 Researcher en Sherlock Communications, dijo que Perú se encuentra aún en proceso de educación en torno a blockchain, pero se han dado grandes pasos, lo que le permitió ubicarse entre los 10 principales mercados de criptomonedas en América Latina [7mo] en 2024, además de ser uno de los tres países con mayor crecimiento regional en la base de usuarios de cripto.

“A inicios de 2025, se estimó que 1,28 millones de peruanos, alrededor del 3,7 % de la población, poseían criptomonedas. El crecimiento de usuarios de criptomonedas en el país se puede ver reflejado en las descargas de aplicaciones cripto en Perú, que se duplicaron en la segunda mitad del 2024. Además, se registraron cifras récord de nuevos usuarios y volúmenes de compraventa a final de año, cuando bitcoin llegó a uno de sus máximos históricos”, señaló Hadad.

Casos de uso de blockchain en Perú

A nivel público, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha desarrollado una moneda digital piloto con la billetera digital “BiPay”, de Bitel, la cual busca enfocarse en usuarios de zonas rurales con poco acceso a bancos e incluso puede hacer transferencias sin necesidad de conexión a internet. De hecho, el BCRP, con el apoyo del Banco Central de la India y su plataforma tecnológica UPI, apunta a tener implementada una plataforma pública de pagos digitales centralizada, con roles especializados para los distintos participantes, a fines del 2026.

Además, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) está buscando implementar la tecnología blockchain en varios ministerios, según comentó Luiz Hadad.

A nivel corporativo, el caso más sobresaliente es el de Minsur, quien ya viene utilizando esta tecnología para lograr mayor transparencia en la cadena de suministro. Según el reporte de Sherlock Communications, en 2023, la empresa minera se convirtió en la primera en el mundo en rastrear toda su producción mediante una plataforma basada en blockchain. Ahora, el 100 % de su producción anual, que supera las 29 mil toneladas de estaño, está registrada en la blockchain y garantiza a los compradores globales el origen del metal.

Por su parte, el Banco de Crédito del Perú (BCP) obtuvo autorización para lanzar un plan piloto que permite a 5.000 clientes comprar bitcoin desde su propia app, con custodia externa y supervisión total del gobierno. Es el primer banco peruano en ofrecer venta directa de criptoactivos, pero no es el único interesado: BBVA Perú ya ha realizado pruebas internas con blockchain y ha coorganizado hackathones sobre la materia.

En el caso del agro, según los autores del informe, existen esfuerzos como los de la empresa tecnológica Dimitra Technology y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), que colaboraron para modernizar la certificación agrícola orgánica bajo el Sistema de Garantía Participativa (SGP), usando IA y blockchain para digitalizar el proceso: registro eficiente, reducción del papeleo, trazabilidad, transparencia y acceso en tiempo real, así como monitoreo de créditos de carbono. En ese mismo esfuerzo de mejorar la trazabilidad de las agroexportaciones, se encuentran los proyectos de empresas como AgroSmart, Green Cycle y de agricultores del valle de Azpitia.

Los esfuerzos para impulsar el ecosistema incluyen asociaciones industriales y académicas. La Asociación Blockchain & DLT Perú (ABPE) es una organización sin fines de lucro local que ofrece programas gratuitos de capacitación y asesoría, así como eventos de más de mil asistentes como Perú Blockchain Conference 2025, realizado en junio con 100 ponentes, incluido el secretario de la SGTD. En el ámbito académico, la Universidad de Lima y otras han organizado varios seminarios web. También destaca el proyecto dirigido a comunidades vulnerables “Bitcoin Circular Economies” de la ONG Motiv, que ya ha establecido 16 comunidades centradas en bitcoin en varias regiones de Perú.  

Peculiaridades del mercado

El mercado cripto en Perú está liderado por unas pocas plataformas latinoamericanas. En los últimos años, se dio en el ingreso de varios jugadores al mercado como Binance, que ya concentra el 27 % de los usuarios activos gracias a su alta liquidez, Buda.com, Buenbit, Lemon y Bitso. Buda.com (Chile) y Buenbit (Argentina) se enfocan en operaciones con stablecoins. Mientras tanto, Lemon ya lidera el segmento minorista en 2025, con el 33 % de la actividad mensual y un tercio de las nuevas descargas.

Según los expertos participantes en el Perú Blockchain Conference 2025, las perspectivas del blockchain en el país son prometedoras porque la tecnología está transformando sectores estratégicos al ofrecer transparencia, seguridad y eficiencia. Pero, para desbloquear todo su potencial, necesita superar desafíos regulatorios, invertir en educación y contar con mayor talento local para su implementación.

Como investigador principal del estudio, Luiz Hadad indicó que México sigue siendo uno de los principales mercados de criptomonedas en América Latina, impulsado por el auge de las remesas y una adopción cada vez más generalizada que le da a dicho país el puesto 13 a nivel global en el Crypto Adoption Index 2024 de Chainalysis, mientras que Perú está en el puesto 42. Los países de Sudamérica, como bloque, muestran dinamismo, pero advirtió que faltan estrategias de formación masiva relacionada con la cultura de la tecnología de cadena de bloques, tanto para aumentar la cantidad de usuarios como de desarrolladores.

Según Statista, el 5 % de los desarrolladores cripto en el mundo se encuentran en Sudamérica, añadió Hadad. La mitad de los 800 mil desarrolladores de software encuestados en el citado informe ha recibido ofertas de trabajo internacionales, y un tercio ya trabaja fuera de Latinoamérica, lo que demuestra el creciente reconocimiento de la región como centro de talento, aun cuando muchos de ellos son autodidactas.

“Sin embargo, cabe aclarar que la mayor concentración de talento se encuentra en Brasil, Argentina y México, por lo que Perú debe seguir creciendo en ese aspecto, aunque va encaminado”, señaló el ejecutivo de Sherlock Communications.

La adopción de blockchain requiere personal técnico calificado y cooperación intersectorial, lo que puede ser un obstáculo en un país con recursos limitados como el Perú, pero al menos ya no existe tanto temor ante el dividendo, dado que un 43 % de peruanos no invirtió en monedas digitales debido a su falta de conocimiento y confusión, porcentaje menor a la media regional (49 %) o a lo reportado en México (52 %).

El ecosistema muestra signos de madurez, afirmó Luiz Hadad, con un enfoque cada vez mayor en herramientas de gobernanza que van más allá de la innovación fintech y priorizan la transparencia para establecer la credibilidad institucional. La elección de las plataformas blockchain se basa cada vez más en criterios prácticos, añadió, pero persisten los obstáculos para la adopción masiva, como la falta de apoyo, las estafas y la incertidumbre normativa.

La mayoría de los latinoamericanos, explicó, usan blockchain principalmente para bitcoin y stablecoins, como protección contra la hiperinflación y el riesgo cambiario. Pero, en Perú, que goza de menor inflación, la motivación es sobre todo contar con un resguardo ante los cambios políticos o como una forma de inversión. De hecho, las stablecoins en dólares, los llamados cripto dólares, representan alrededor del 12 % de los criptoactivos que los usuarios peruanos mantienen en, al menos, una de las principales plataformas. Eso refleja una demanda constante por conservar valor en dólares, a pesar de la baja inflación local.

Actualmente, las finanzas descentralizadas (DeFi), las altcoins y las aplicaciones descentralizadas a gran escala (dApps) todavía carecen de reglas claras, pero esa claridad está en camino. Cuando llegue, se potenciará el uso para viajes, remesas y comercio basados en stablecoins, auditorías en gran escala, bienes raíces y bonos gubernamentales tokenizados. “En 2017, leí que blockchain hará con las finanzas lo que internet hizo con los medios de comunicación. Ocho años después, ese punto de inflexión parece estar cerca. Disfruten el viaje”, sentenció Luiz Hadad.

Investigue más sobre Blockchain