Olivier Le Moal - stock.adobe.co
¿Qué busca el talento en México? Más oportunidades de crecimiento que salario
Cerca de 78 % del talento mexicano prioriza el crecimiento profesional al elegir un empleo, seguido por el sueldo y un ambiente laboral positivo, de acuerdo con Capgemini.
La consultora Capgemini reveló los resultados de su más reciente estudio sobre lo que el talento mexicano realmente busca al emplearse. Alerta de spoiler: no es el salario.
Karla Navarro y Marcela Pérez, directoras de Adquisición de Talento de la consultora, explicaron que hoy en día las empresas enfrentan tasas de rotación cada vez más veloces, lo que indica que “lo difícil no es adquirir el talento, sino mantenerlo”, lo que requiere dar un acompañamiento necesario para retener y desarrollar al personal.
Sin importar la experiencia y la edad, la investigación reveló que el 77,5 % del talento mexicano valora las oportunidades de crecimiento sobre cualquier otra cosa al momento de buscar trabajo. Los profesionales con poca experiencia (82,4 %) lideran la carrera, y les siguen de cerca los profesionales experimentados (78,2 %) y los estudiantes (62 %).
El 62,3 % de los encuestados ubican el sueldo como segundo factor a tomar en consideración, aunque un ambiente laboral positivo y la presencia de líderes dentro de la empresa son de suma importancia para mantener al talento.
Precisamente, en cuanto a las estrategias para cuidar al talento, 79 % de los encuestados coincide con que la prestación más importante que puede ofrecer una empresa es el servicio de gastos médicos mayores, seguido por los vales de despensa (59,8 %). No obstante, las generaciones difieren en su visión: para los profesionales experimentados (62 %) y los que tienen poca experiencia (59 %) estos complementos resultan bastante atractivos, mientras que los estudiantes (50 %) no las consideran tan relevantes.
Los marcadores de tendencias son claros: los estudiantes y recién egresados priorizan la flexibilidad de horarios y la posibilidad de trabajar de manera remota, mientras que los profesionales experimentados prefieren la estabilidad de un paquete anual de beneficios y prestaciones sólidas.
Los profesionales buscan crecer
Es una práctica común dentro de las empresas esperar durante un año o más antes de ofrecer opciones de desarrollo profesional como promociones o capacitaciones especiales. Pero el modelo de crecimiento en función del desempeño ha quedado obsoleto. De acuerdo con Capgemini, once meses es el tiempo promedio que consideran los encuestados como ideal para buscar un crecimiento profesional o ser promovido. Según datos del estudio, 38 % de los participantes esperarían hasta un año antes de buscar nuevas oportunidades laborales, pero los estudiantes (44 %) y los profesionales con poca experiencia (28 %) se irían al concluir seis meses.
La rotación de empleados se ve liderada por la búsqueda de mayor salario (79 %) y por oportunidades de crecimiento profesional (63 %). Sin embargo, el mal ambiente laboral (57 %) y un mal liderazgo (26 %) también son factores decisivos al momento de decidir abandonar una empresa. “La gente no renuncia a malos trabajos, renuncia a malos jefes”, resalta Marcela Pérez.
La paciencia laboral es muy limitada. Si las empresas no ofrecen aprendizaje y conocimiento dentro de los primeros seis meses para impactar y retener al talento, lo más probable es que no tengan oportunidad de ofrecer ese desarrollo profesional en el futuro.
Debido a esa búsqueda de crecimiento, las oportunidades de desarrollo profesional encabezan las encuestas, por lo que no es sorprendente que las empresas multinacionales o con presencia en varios países sean las más atractivas para el 70 % de los encuestados, dejando muy por atrás a las empresas locales (15 %) y las startups (4 %).
“El talento en México busca desarrollarse rápidamente y pertenecer a organizaciones que lo acompañen de manera cercana. Este estudio confirma que la combinación entre retos, liderazgo y reconocimiento sigue siendo clave para motivar a las personas”, agrega Karla Navarro.
Un buen liderazgo puede ser la diferencia
¿Pero, cómo cultivar al talento y ofrecer las oportunidades de crecimiento que tanto cotiza? Las expertas de Capgemini indicaron que cuidar al talento no se refiere únicamente a asegurar prestaciones y políticas de DEI, sino a crear ambientes propicios para el desarrollo de habilidades, tanto duras como blandas.
Si bien la mayoría de los encuestados buscan adquirir habilidades técnicas en sus primeros años laborales (66,3 %) y ganar conocimiento del sector (58,3 %), pocos valoran aún las habilidades blandas (26,9 %). A pesar de eso, Capgemini hace hincapié en la importancia de promoverlas entre el nuevo talento.
Karla Navarro y Marcela Pérez indicaron que una persona necesita sentirse parte del equipo de trabajo en el que se desempeña. Para eso es importante que los líderes no sean figuras ausentes, sino que participen activamente con su comunidad. “El rapport y la conexión con cada colaborador debe ser en función de ellos como personas, y no como empleados”, manifestaron.
Los estudiantes y profesionales con poca experiencia encuentran más motivadores a los líderes con alto conocimiento técnico (82 %), así como a los que son empáticos y cercanos (72 %). Las certificaciones y cursos pasan a segundo lugar cuando se tiene un líder hands-on que se involucra, da mentorías y ayuda a establecer planes de carrera. En las estapas iniciales de su desarrollo profesional, contar con el apoyo de personas más experimentadas y dispuestas a ayudar hace que el impacto perdure en el nuevo talento.
En contraste, los profesionales experimentados prefieren a los líderes que delegan y dan autonomía (30 %). Además, promover el desarrollo de habilidades blandas y duras en el personal ya existente incentiva mejores relaciones laborales y abre oportunidades naturales de mentoría entre colaboradores.
“Escuchar a las nuevas generaciones es fundamental para construir entornos de trabajo donde realmente puedan crecer”, declara Marcela Pérez. “Estamos convencidos de que impulsar trayectorias globales, con liderazgo técnico y una cultura humana, nos permite conectar con lo que hoy busca el talento en nuestro país”, finaliza.