Getty Images

Mujeres en tecnología: Aún persiste la brecha de género

Las mujeres en la industria de TI siguen enfrentando sesgos de género, escasez de modelos femeninos a seguir, ambientes laborales poco inclusivos y una brecha salarial significativa, dice Capgemini.

Si bien la participación de las mujeres en la industria tecnológica ha crecido en los últimos años, aún enfrenta importantes desafíos. En México, solo el 13,5 % de las profesionales han egresado de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según datos del Centro de Investigación en Políticas Públicas. Esto significa que, de cada siete mujeres que terminan la universidad, solo una ha optado por una carrera en estas áreas.

Frente a este panorama, diversas empresas están implementando estrategias para reducir la brecha de género y fomentar una mayor participación femenina en la tecnología. Carolina Rincón, gerente de Atracción de Talento en Capgemini México, explica que estos esfuerzos van desde iniciativas educativas, hasta cambios en los procesos de reclutamiento y liderazgo dentro de la organización.

Barreras persistentes en la industria

De acuerdo con la consultora, las mujeres en tecnología enfrentan múltiples obstáculos: sesgos de género en la contratación y promoción, escasez de modelos femeninos a seguir, ambientes laborales poco inclusivos y una brecha salarial significativa. México ocupa la posición 119 de 146 economías en el Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial. Además, una encuesta del IMCO reveló que el 33 % de las mujeres considera que su remuneración es diferenciada por género.

Estos desafíos también impactan diversas especialidades dentro del sector. Por ejemplo, Capgemini refiere que, si bien han observado un crecimiento en la presencia femenina en áreas como diseño mecánico, desarrollo de software y experiencia de usuario (UX/UI), existen otros ámbitos como inteligencia artificial, ciencia de datos e ingeniería de hardware que siguen registrando una participación reducida de mujeres.

El futuro de las mujeres en STEM

El camino hacia la equidad de género en la industria tecnológica aún es largo. De acuerdo con Carolina Rincón, se necesitan al menos cinco años para comenzar a ver un cambio significativo en las métricas de participación femenina en carreras STEM, dado que el interés por estas disciplinas ha sido fomentado de manera más activa apenas en los últimos años.

“A pesar de los retos, la tendencia global apunta a un futuro impulsado por la tecnología y la inteligencia artificial. Por ello, fomentar la participación de las mujeres en estos sectores no solo es una cuestión de equidad, sino también una necesidad para el desarrollo de la innovación”, comentó la ejecutiva.

Estrategias para cambiar el panorama

Capgemini está apostando por iniciativas que buscan generar interés en la tecnología entre las niñas, desde edades tempranas. Por ejemplo, colabora con el ITESM en el programa “Patrones Hermosos”, un campamento dirigido a niñas de educación básica, donde se les introduce al mundo de la ingeniería y la tecnología.

Además, busca crear comunidades de mujeres ingenieras, por ejemplo, con el programa “Engineering Her Future Nights”, que ya ha tenido presencia en Guadalajara y próximamente se realizará en Aguascalientes y Ciudad de México. Este evento busca fomentar la colaboración, el aprendizaje y el desarrollo de talento femenino dentro del sector.

A nivel interno, la consultora ofrece capacitaciones sobre sesgos inconscientes para mejorar los procesos de reclutamiento y ascenso, y ha establecido un objetivo del 40% de mujeres en sus equipos, y un 30% en puestos de liderazgo ejecutivo entre sus metas de equidad de género para 2025.

Investigue más sobre Diversidad e inclusión