Getty Images/iStockphoto

La IA será crucial en la configuración de estrategias comerciales y tecnológicas

IDC estima que, al 2027, el mercado de inteligencia artificial en América Latina alcance los US$17,4 mil millones.

El enfoque de la inteligencia artificial (IA) cambia de la implementación de tecnología a los resultados comerciales, al tiempo que la preferencia para su adopción se inclina hacia enfoques locales (on-premise) e híbridos. Allí, la seguridad, la flexibilidad y el costo son los impulsores de la adopción, con un 64 % a nivel Latam y 63 % a nivel global.

Así lo reveló el CIO Playbook 2025 ‘Es hora de la IA-nomía’, un nuevo estudio realizado por International Data Corporation (IDC), encargado por Lenovo, y que hoy fue presentado ante los medios de comunicación con el propósito de demostrar cómo esta tecnología está redefiniendo las estrategias empresariales y tecnológicas en América Latina.

En esa línea, el informe también señala que la IA alcanzará una adopción generalizada este año, a medida que las empresas reconozcan y prioricen cada vez más su impacto transformador, y dediquen una mayor parte de sus presupuestos de TI a su implementación.

A esto se suma un cambio notable en el gasto en IA hacia la IA generativa este año, por lo que se espera que el 42 % de las organizaciones se centren en implementar casos de uso de IAGen en 2025, con los departamentos de operaciones de TI, desarrollo de software y marketing como los que registren el mayor número de aplicaciones de IAGen.

La IA es una carrera de velocidad y maratón que requiere esfuerzos simultáneos para modernizar rápidamente los sistemas y, al mismo tiempo, garantizar la adaptación a futuro de las tecnologías. Nuestra investigación demuestra que las organizaciones necesitan simplificar el diseño, la implementación y la integración de las soluciones de IA para demostrar el impacto de estas inversiones. Esto generará mayor confianza e impulsará futuras inversiones”, anotó Ken Wong, presidente del Grupo de Soluciones y Servicios de Lenovo.

De la misma manera, las estimaciones indican que las perspectivas y expectativas van más allá de los retornos financieros de las implementaciones de IA, mientras que otras cifras mostraron que el 65 % de las organizaciones en América Latina están en las primeras etapas de adopción de IA. Muchas aún están en la fase piloto o de exploración, conforme trabajan para superar los desafíos de un ROI que no está claro, los insuficientes datos listos para usarse en IA y la falta de experiencia en IA en casa. IDC estima, así mismo, que al 2027 el mercado de IA en la región alcanzará los US$17,4 mil millones.

Desde la experiencia empresarial, Jesús Sandoval, gerente de TI en Grupo Arquib, reconoció que la inteligencia artificial ha venido transformando las estrategias empresariales y tecnológicas, tanto en Colombia como en la región, de manera profunda y multifacética y que, en particular, hay varias áreas clave en las que la IA está redefiniendo estos sectores:

  • automatización de procesos,
  • análisis de datos y toma de decisiones,
  • personalización de servicios y productos,
  • impacto en el empleo y la capacitación, y
  • nuevos modelos de negocio.

“Pero, sin duda alguna, uno de los más importantes es el desarrollo de ecosistemas tecnológicos; están emergiendo múltiples y variados hubs de innovación junto con startups que se enfocan en la inteligencia artificial, lo que favorece la colaboración entre universidades, empresas y gobiernos para fomentar la innovación”, resaltó Sandoval.

Desafíos por afrontar

Pese a las perspectivas favorables alrededor de esta tecnología y su implementación, la investigación de IDC también evidenció algunos retos. Por ejemplo, que la gestión de la brecha de habilidades y la disparidad de datos están causando problemas crecientes.

Además, y si bien la mayoría de los casos de uso de IA han cumplido las expectativas empresariales, demostrar el retorno de estas inversiones (ROI) sigue siendo un desafío. En ese sentido, el riesgo financiero y la incertidumbre del ROI son las principales barreras para la adopción de IA.

Según Lenovo, esta tensión se ve agravada por la desconexión entre el aumento de las inversiones en IA y las dudas generalizadas entre los responsables de la toma de decisiones sobre su valor. “A pesar del aumento previsto en el gasto en IA, los responsables de la toma de decisiones empresariales no son unánimes en su optimismo sobre su impacto”, aseguraron fuentes de la compañía.

Así, de acuerdo con el CIO Playbook 2025, el 37 % de los directivos se muestra escéptico o tiene reservas respecto a la IA, mientras que aproximadamente nueve de cada 10 encuestados que han adoptado la IA, en su mayoría profesionales de TI, afirmaron que la IA ha cumplido sus expectativas. Esto, para Lenovo, pone de manifiesto una brecha significativa entre el potencial ilimitado de la IA y la confianza empresarial.

Igualmente, entre los desafíos está la preparación organizacional, ya que, si bien los problemas éticos y los sesgos en la IA y el aprendizaje automático se mencionaron en la investigación como el aspecto más complejo o riesgoso, más de la mitad de las empresas globales no cuentan con una política de Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento (GRC) de IA.

Por eso, los voceros de Lenovo consideran que, para lograr las mejoras de productividad que prometen los agentes y asistentes de IA, las organizaciones también deben capacitar y mejorar las habilidades de su personal, modernizar los sistemas de TI para integrar eficazmente estas herramientas, y establecer procesos organizacionales que faciliten el uso ético y responsable de estas herramientas.

Al respecto, Jesús Sandoval dijo que esa preparación depende del tipo de organización y de su enfoque hacia la innovación, y que algunas organizaciones están avanzando rápidamente en la adopción de nuevas tecnologías y avances, mientras que otras pueden estar más rezagadas o simplemente no interesarles este tipo de tecnologías.

“Para esto convergen varios factores que influyen en la preparación y capacitación de las organizaciones, que les permite adoptar o implementar avances tecnológicos, como cultura organizacional, recursos financieros, infraestructura tecnológica, liderazgo y visión”, aseveró el directivo.

Un reto adicional tiene que ver con la importancia de la calidad de los datos, fundamental para lograr una implementación exitosa de la IA. De acuerdo con el estudio, garantizar la soberanía y el cumplimiento normativo de los datos, así como la disponibilidad de datos de calidad, son los factores más importantes para el éxito de las implementaciones, mientras que los fallos de la IA se deben, con mayor frecuencia, a problemas de calidad de los datos, costos de TI y la integración de la IA con los sistemas y procesos existentes. En este sentido, el 35 % de los encuestados afirmó que sus organizaciones desarrollarán capacidades de gestión de datos en los próximos 12 meses.

Frente a este panorama, el gerente de TI en Grupo Arquib sostuvo que el futuro de la inteligencia artificial, la inversión en soluciones tecnológicas y la transformación digital en las empresas de cualquier país se perfila como una de las áreas más importantes para el desarrollo económico y la competitividad regional y global.

Para él, en muchos países, la adopción de tecnologías avanzadas tendrá un papel importante en la reducción de las brechas económicas, fomentando la creación de nuevos empleos en sectores tecnológicos y promover un desarrollo más sostenible. Las economías que lideren en la adopción de IA y digitalización probablemente atraerán inversiones extranjeras y fortalecerán su posición en el mercado global.

“La IA –en compañía de la transformación digital– representa una gran oportunidad para las empresas de Colombia y de la región, pero se requiere inversiones, una buena gestión del cambio y un enfoque ético para garantizar que estos avances beneficien a la sociedad en su conjunto. La clave será cómo se gestionan los desafíos y se aprovechan las oportunidades para asegurar que las empresas puedan adaptarse y prosperar en un mundo cada vez más digital”, subrayó Jesús Sandoval.

Así las cosas, y a pesar de la urgencia de impulsar las agendas de IA, las organizaciones reconocen que no pueden hacerlo solas. De acuerdo con Lenovo, la falta de experiencia cualificada es la razón más común para no invertir en IA, mientras que la investigación reveló que el acceso a socios con sólidas capacidades de IA sigue siendo uno de los factores más importantes para el éxito de su implementación.

“Para aprovechar el poder transformador de la IA, las organizaciones necesitan una estrategia basada en datos que garantice la escalabilidad, la interoperabilidad y resultados empresariales tangibles. En Lenovo, creemos que un enfoque híbrido de la IA –que integre y facilite a la perfección modelos privados y públicos– es esencial para ofrecer soluciones escalables, generar un impacto medible y acelerar la transformación empresarial impulsada por la IA”, afirmó Ashley Gorakhpurwalla, presidente del Grupo de Soluciones de Infraestructura de Lenovo.

Investigue más sobre Inteligencia artificial y automatización