
Fotolia
Aliados de TI estratégicos para que los comercios cierren con éxito el 2025
Big data puede ser la herramienta clave para que los comercios en Colombia escalen sus resultados. Rapidez, seguridad y análisis de inventario son algunos de sus principales beneficios.
Según datos revelados por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en el segundo trimestre del2025, las ventas en línea alcanzaron los 26,9 billones de pesos colombianos (unos $6,9 millones de dólares), lo que representa un crecimiento del 3 % con relación al segundo trimestre de 2024. Esto significa que el sector retail del país atraviesa por uno de los momentos más competitivos de su historia.
Igualmente, Jesús Andrés Sandoval, director de TI en Grupo Arquib, cita que el último informe de la CCCE también muestra que el ecommerce en Colombia presentó un crecimiento anual del 16,4 %, con 131,6 millones de transacciones de ventas en línea, lo que significa un crecimiento del 15,6 % frente al primer trimestre de 2024; el tiquet promedio de compra se mantuvo en 207.000 pesos colombianos.
En esa línea, expertos de EPAM Systems Inc. explican que las expectativas para los grandes y pequeños comercios en lo que resta del 2025 siguen altas, de cara a fechas cruciales como el Black Friday –que se aproxima– y la temporada navideña.
No obstante, advierten que estas perspectivas deben estar acompañadas de nuevas estrategias para mantenerse competitivos. Así, subrayan que experiencia, eficiencia y capacidad de respuestas al consumidor son factores determinantes.
En el ámbito global, de acuerdo con las cifras presentadas por la misma compañía, se espera que las ventas en línea alcancen los 31,3 billones de dólares este año. Para lograr estar entre los primeros lugares, afirman, es necesario adoptar tecnologías que optimicen al máximo el servicio de venta online, y la herramienta reina del momento es big data.
Al respecto, los expertos de EPAM Systems hacen referencia a los siete beneficios que las empresas pueden obtener cuando implementan big data en sus comercios en línea:
- En primer lugar, señalan que esta tecnología permite crear perfiles detallados que integran datos demográficos, historial de compras, interacciones en CRM, actividad digital e incluso publicaciones en redes sociales, facilitando que las compañías anticipen necesidades y brinden experiencias personalizadas en tiempo real.
- Así mismo, destacan que las soluciones basadas en big data fortalecen la detección de transacciones sospechosas y que, gracias al análisis histórico, es posible distinguir entre un gasto legítimo y uno potencialmente fraudulento, reduciendo tanto pérdidas como molestias para los clientes.
- A su vez, las herramientas de big data y aprendizaje automático permiten identificar anomalías en patrones de comportamiento y evitar la filtración de datos sensibles, lo que es fundamental en una coyuntura marcada por la sofisticación en los ciberataques.
- De la misma manera, indican que el análisis masivo de datos ayuda a definir el precio justo que maximice ingresos y que incluso permita segmentar por tipo de cliente y evaluar cuánto está dispuesto a pagar cada perfil.
- Una quinta ventaja es que big data permite identificar ineficiencias y corregirlas a tiempo, desde el control de inventarios hasta la gestión de puntos de venta; por ejemplo, detectar por qué un producto no rota en cierta tienda y actuar antes de perder ventas.
- A esto se suma que esta tecnología tiene la facultad de alimentar motores de recomendación que elevan las probabilidades de compra y mejoran la fidelización frente a competidores menos avanzados, teniendo en cuenta que los consumidores esperan sugerencias basadas en su comportamiento previo.
- Finalmente, a esto se suma la acción de la internet de las cosas, por cuanto el análisis de datos generados por dispositivos conectados, desde wearables hasta sensores en tienda, ofrece información valiosa para ajustar promociones, disposición de productos o incluso prever compras en función del clima.
Crecimiento constante
Acerca de los recursos tecnológicos que están utilizando los comercios colombianos para aumentar sus ventas, el director de TI en Grupo Arquib afirma que se ha visto un crecimiento sostenido gracias al uso de estas herramientas, y que el año pasado el comercio electrónico creció un 26,7 % en Colombia, en comparación con el 2023.
En ese sentido, resalta que los pagos digitales y los métodos de pago adaptados –como PSE, tarjetas de débito y pagos contra entrega– dinamizaron las transacciones digitales, permitiendo que más personas se acercaran a los comercios colombianos para aprovechar múltiples ofertas.
“El uso de datos (analytics, big data, BI), la omnicanalidad y la experiencia del cliente fueron claves durante los primeros trimestres del 2025, mediante una combinación de tiendas físicas, redes sociales, marketplaces y plataformas propias que buscan que el cliente tenga una experiencia fluida entre canales. Esto, sin dejar atrás el uso de big data para la optimización de precios (precios dinámicos) y recomendaciones personalizadas de productos, lo cual ayuda a atraer a clientes de diferentes segmentos y edades, entendiendo sus hábitos de compra y patrones de gasto”, precisa Jesús Andrés Sandoval.
Agrega que, si bien el comercio en Colombia viene buscando alternativas para aumentar sus ventas, aún presenta varias oportunidades como: una mayor integración entre canales digitales y físicos para lograr una verdadera experiencia omnicanal; aprovechar más la IA para previsión de demanda, optimización de inventarios y personalización avanzada; y mejorar la UX (experiencia de usuario) en tiendas en línea, en materia de velocidad, usabilidad, diseño adaptativo y opciones de pago relevantes localmente.
Para toda clase de compañías
De acuerdo con EPAM Systems Inc., la analítica de datos ya no es un recurso netamente reservado para las grandes empresas globales. Hoy en día, las pequeñas y medianas empresas ya pueden entrar a competir con rentabilidad y, más importante aún, fidelidad, aprovechando el poder de la información detallada.
Por esa razón, big data se ha convertido, en los últimos años, en un activo estratégico para el retail, pues además de recolectar información, la procesa, la interpreta y actúa con rapidez.
“Solo aquellos que logren consolidar este ciclo estarán mejor preparados para enfrentar la volatilidad de los mercados y construir experiencias que los clientes valoren y repitan. La interacción es ahora uno de los principales puntos neurálgicos de la preferencia de las audiencias, y el big data es realmente diferenciador para lograr que las marcas y comercios tomen la delantera en su sector”, subrayan los voceros.
Por su parte, Fabio Ardila, director de Customer Experience Latam en Keyrus, asegura que, en Colombia, los comercios están apostándole con fuerza a la automatización, la analítica avanzada y la personalización impulsada por inteligencia artificial.
“Hoy vemos un uso más extendido de plataformas de CRM, marketing automation, chatbots con IA y herramientas de análisis predictivo que permiten entender mejor al consumidor y optimizar la experiencia de compra en todos los canales. También hay una adopción creciente de soluciones de pago digital y logística inteligente, claves para mejorar conversión y retención”, anota Ardila.
Para el ejecutivo, la tecnología ya no es un complemento, sino un acelerador del negocio. Por eso, considera que los comercios que la integran estratégicamente logran procesos más eficientes, decisiones basadas en datos y experiencias más relevantes para el cliente. En resumen, añade, la adopción tecnológica no solo impulsa las ventas, sino que redefine la forma en que las marcas se conectan con sus audiencias.