sdecoret - stock.adobe.com

Mercado de IA agéntica empresarial en México alcanzaría 935,4 MDD en 2030

El mercado de los agentes de IA, en el rubro empresarial, registró ingresos por US$ 103,7 millones en 2024, tan solo en México. Mientras las grandes empresas están explorando el despliegue de agentes, las startups y pymes han adoptado productos listos para uso inmediato.

En 2024, el mercado de la inteligencia artificial agéntica, dentro del rubro empresarial, registró ingresos por 103,7 millones de dólares tan solo en México, y se proyecta que esta cifra llegue a los 935,4 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 45 %, de acuerdo con datos de Grand View Research.

A pesar del acelerado crecimiento en la adopción y desarrollo de agentes de IA en México –con empresas y startups que comienzan a desplegar sistemas multiagente capaces de automatizar procesos completos–, el mapa de su adopción no es uniforme, sino que muestra dos grandes caminos, explica Guillermo Montes de Oca, CEO y fundador de Ozaru, empresa mexicana pionera de soluciones de IA generativa para trabajadores de primera línea.

El primer camino, señala el ejecutivo, son las suites propietarias de las nubes tecnológicas (Google, Microsoft y AWS), que permiten trabajar en entornos controlados. Las grandes empresas están utilizando este modelo para desplegar agentes.

“El segundo es el ecosistema open source, que pone a disposición plantillas de arquitecturas multiagente, configurables para distintas necesidades. Este modelo facilita a las empresas medianas y pequeñas acceder a funcionalidades avanzadas sin necesidad de construir todo desde cero”, comentó el especialista.

Los casos prácticos incluyen a pymes que ya operan con sistemas multiagente en aplicaciones de atención al cliente, como los CRM automatizados de WhatsApp que manejan a decenas de miles de usuarios.

También startups locales han migrado de productos basados únicamente en prompts, hacia versiones multiagente que permiten procesos integrales como tomar notas de reuniones, generar minutas, enviar resúmenes personalizados a cada participante y coordinar la siguiente sesión mediante agendas compartidas.

De acuerdo con Guillermo Montes de Oca, este avance se acompaña de un cambio en el modelo de negocio del software como servicio, al de “servicio como software” (service as a software), que es lo que Ozaru pregona. Bajo esta lógica, en lugar de cobrar por el uso de una plataforma, se factura por resultados específicos generados con inteligencia artificial.

Ejemplos de este modelo son el cobro por vacantes colocadas en procesos de reclutamiento o por tiquets atendidos en un centro de contacto, donde los sistemas multiagente sustituyen a equipos humanos en parte del flujo operativo.

Sin embargo, el desarrollo local de agentes de IA aún enfrenta retos, dijo Montes de Oca, como la limitada base de programadores con experiencia en arquitecturas multiagente, pues la formación hoy proviene, principalmente, de programas de certificación en línea ofrecidos por compañías como Google, Microsoft y OpenAI, así como del autoaprendizaje.

Investigue más sobre Inteligencia artificial y automatización