
vladimircaribb - stock.adobe.com
Con la IA, las empresas no dejarán de lado el mainframe: esperan usarlo más
Modernizar el mainframe es imprescindible, pero la infraestructura no va de salida, sino que seguirá siendo parte del entorno crítico de TI, junto con la nube y los entornos distribuidos, en una estrategia de carga por carga, señala Petra Goude de Kyndryl.
La modernización de sistemas críticos ya no es un debate sobre el reemplazo del mainframe, sino sobre su integración en entornos híbridos. Esa es la visión de Petra Goude, presidenta de Mercados Estratégicos en Kyndryl, quien supervisa operaciones en América Latina, Europa y Asia. Para la ejecutiva, el futuro tecnológico de las empresas pasa por una visión híbrida que combine nube, mainframe y entornos distribuidos.
“El mainframe no está desapareciendo, al contrario: 58 % de los encuestados en nuestro estudio dijeron que su uso está creciendo, y 61 % anticipa que va a continuar haciéndolo”, señaló, citando el más reciente informe de Kyndryl sobre el estado de la modernización del mainframe.
El cambio representa una evolución significativa respecto a años anteriores. "Hace algunos años, cuando me reunía con CIO, ellos decían que su estrategia era ir 100 % a la nube. No he escuchado esa declaración ni una sola vez en los últimos 12 o 15 meses", comentó Goude. El enfoque actual, explicó, no consiste en mover todo a la nube, sino en identificar “qué cargas deben modernizarse en el mismo mainframe, cuáles deben integrarse con la nube y cuáles conviene migrar”.

La ejecutiva subrayó que el mainframe dejó de ser una “caja aislada” y se ha convertido en un pilar dentro de los ecosistemas híbridos, lo que obliga a las organizaciones a evaluar cuidadosamente qué cargas de trabajo son más apropiadas para cada plataforma con el fin de optimizar costos, seguridad y valor de negocio. El reporte de Kyndryl confirma esta tendencia: los retornos de inversión asociados a la modernización del mainframe alcanzan entre 288 % y 362 %.
IA, seguridad y cumplimiento empujan la modernización
La IA no solo ha impactado en el uso del mainframe, sino en la propia modernización. "La IA, desde mi perspectiva personal, es el mayor cambio desde internet", remarcó Goude. Particularmente la IA generativa y la IA agéntica están transformando cómo se usan los datos del mainframe, así como los procesos de modernización.
“La IA nos permite mapear interdependencias entre aplicaciones y sistemas, algo crítico para definir qué modernizar y cómo hacerlo sin afectar operaciones”, indicó Goude. Igualmente, anticipa que el uso de IA para generación automática de pruebas acelerará significativamente los proyectos y reducirá sus costos.
Tres caminos hacia una estrategia de mejora
Petra Goude detalló que Kyndryl ha identificado tres patrones principales para abordar la modernización de mainframes:
- Modernizar las aplicaciones en la plataforma: Optimizar los sistemas críticos existentes para reducir costos y riesgos, y mejorar su eficiencia sin cambiar la plataforma base.
- Integrarlas con la nube: Abrir los datos del mainframe para su uso en aplicaciones de IA y analítica, manteniendo la seguridad como prioridad.
- Migrar las cargas de trabajo selectivamente: Mover las cargas de trabajo que no requieren las características únicas del mainframe, como aplicaciones de Recursos Humanos, completamente fuera de la plataforma. Esto requiere reinventar procesos de negocio cuando la tecnología heredada ya no soporta los nuevos modelos operativos.
“No existe un único camino para modernizar [el mainframe]. Lo crítico es entender qué resultado de negocio se quiere lograr y, a partir de ahí, decidir qué cargas se quedan en mainframe, cuáles van a la nube y cuáles se redistribuyen”, explicó.
Goude contó que Kyndryl está realizando inversiones significativas para crear laboratorios de IA en Reino Unido, Francia, Singapur e India, con planes de extender esta capacidad a América Latina. En colaboración con Google, la empresa ya ha desarrollado más de 100 agentes de IA aplicados en proyectos reales “que están en vivo”.
Los otros factores que impulsan la modernización del mainframe, según el informe de Kyndryl, son la seguridad (primer lugar en años anteriores) y el cumplimiento normativo. “El 94 % de los encuestados reconocen que las regulaciones impactan directamente en sus decisiones de modernización”, afirmó Petra Goude. Esto es especialmente relevante en sectores regulados como banca, telecomunicaciones y gobierno, donde la protección de datos sensibles es innegociable.
En cuanto a la sostenibilidad, la experta dijo que el tema empieza a ganar peso en las decisiones de modernización. Un ejemplo citado por Goude fue el del Puerto de Barcelona, donde la migración de cargas a Linux One permitió mejorar significativamente los indicadores de eficiencia energética.
Falta de habilidades, el desafío creciente
En paralelo con la tecnología, un reto importante, que no da señales de desaparecer, es la escasez de talento especializado. Según el reporte de Kyndryl, 74 % de los encuestados consideran crítico tomar ayuda externa en sus proyectos de modernización.
“No basta con saber de mainframe o de IA de manera aislada; hoy las organizaciones necesitan talento con capacidades híbridas: mainframe, seguridad, IA y nube al mismo tiempo”, subrayó Goude.
Para Kyndryl, la clave está en nutrir esa combinación de habilidades mediante programas de capacitación y alianzas con universidades, además de captar talento joven –especialmente femenino– desde etapas tempranas.
En México, este desafío se percibe como una oportunidad por su demografía, ubicación estratégica y ecosistema innovador. “Existe un enorme potencial para conectar industria, gobierno y academia, y elevar de manera sistemática las capacidades tecnológicas del país”, aseguró Goude.
Actualmente, el 82 % de las empresas mexicanas tiene dificultades para encontrar talento multidisciplinario, y la mitad reporta que su fuerza laboral actual no está dispuesta a aprender estas habilidades.
México, a la vanguardia regional
Al hablar de México, Petra Goude dijo que considera al país como un mercado avanzado dentro de América Latina, junto con Brasil, Colombia y Perú. “Estoy muy impresionada con los resultados que nuestro equipo ha logrado aquí. México realmente está a la vanguardia en modernización”, señaló.
Carlos Marcel, gerente general de Kyndryl México, destacó que alrededor del 44 % de los sistemas core en el país –según datos de su People´s Readiness Report– operan en infraestructuras cercanas al fin de su vida útil, lo que representa un desafío urgente. Pero, en lo que respecta específicamente al mainframe, 61 % de los usuarios en México esperan aumentar el uso de la plataforma.
“Si tu core no está preparado para proveer datos de manera segura y eficiente, cualquier proyecto de inteligencia artificial se ve comprometido. Por eso trabajamos con los clientes en alinear sus procesos de modernización con objetivos de negocio, seguridad y capacidades”, expresó Marcel.
Un enfoque pragmático y continuo
Lejos de recetas únicas, Kyndryl, que administra cerca de la mitad de los mainframes externalizados en el mundo, pregona un enfoque pragmático de la modernización, adaptado a cada cliente. “No hay una sola manera de modernizar [su mainframe]. Algunas cargas necesitan optimización, otras integración con IA y nube y, en ciertos casos, se requiere reinventar procesos completos”, puntualizó la presidenta de Mercados Estratégicos en Kyndryl.
¿Pero qué tanto se puede tardar una empresa en modernizarse? No hay fecha de finalización definida, pero "qué tan largo es el hilo realmente depende de tu carga de trabajo; realmente depende de tu infraestructura", puntualizó.
Además, no se trata de un evento único, sino de un proceso permanente. “Cada vez que tu negocio cambia, tu modernización debe continuar. Es la única manera de mantener competitividad sin poner en riesgo lo crítico”, concluyó Goude.
“No existe un único camino para modernizar [el mainframe]. Lo crítico es entender qué resultado de negocio se quiere lograr y, a partir de ahí, decidir qué cargas se quedan en mainframe, cuáles van a la nube y cuáles se redistribuyen”, explicó Goude.