putilov_denis - stock.adobe.com

La IA redefine la operación de los centros de datos del futuro

La IA está acelerando la carrera estratégica por la eficiencia energética y la modernización tecnológica. En el Perú, sectores como Minería, Banca y Telecomunicaciones están adaptando sus centros de datos sobre los ejes de velocidad, enfriamiento y monitoreo constante para lograr mayor competitividad.

Los centros de datos están entrando en una nueva etapa que redefine la forma en que operan y consumen energía. Hoy por hoy, la creciente demanda de procesamiento, impulsada por la expansión de la inteligencia artificial, está forzando a repensar desde la velocidad de las redes, hasta los sistemas de enfriamiento y las fuentes de energía.

Juan Pablo Borray, Business Development Manager Latam de Panduit, considera que, para los próximos años, los centros de datos deberán reinventar su estructura, cambiando el cableado de cobre por el uso masivo de fibra óptica, el enfriamiento tradicional por el líquido, y la supervisión humana por el monitoreo inteligente. En definitiva, dijo, en entrevista con ComputerWeekly en Español, para las empresas peruanas, este será un examen decisivo de su capacidad para adaptarse tecnológicamente a un entorno global cada vez más competitivo.

En el caso de Perú, ¿qué observas con respecto a la eficiencia energética, y qué recomendaciones puedes ofrecer a las empresas?

Juan Pablo Borray

Juan Pablo Borray: Lo que pienso, en general, en la parte energética es que, específicamente hablando de inteligencia artificial, el consumo va a aumentar. La inteligencia artificial fácilmente puede cambiar la forma cómo opera un centro de datos, por ejemplo. Y todo lo que tengo hoy en día no está preparado, tengo que modificarlo o actualizarlo (…) para poder utilizar la inteligencia artificial.

Lo que está buscando la mayoría de los países es asegurar esas fuentes energéticas. (…) Ahí podemos hablar no sólo de las fuentes tradicionales, sino también de fuentes de energías renovables, como eólicas o (…) solar.

¿Qué casos o ejemplos tangibles hay de esta eficiencia energética? ¿Podrías compartir algún modelo o casuística que pueda servir como referencia en Perú?

Juan Pablo Borray: Ahí yo veo tres ejemplos. Primero (…), específicamente [en] Perú, es la parte de minería. (…) Hoy en día se necesitan, por ejemplo, comunicaciones muy rápidas, de baja latencia, que sean resilientes –o sea, si pasa algo (…) pueda recuperarme muy rápidamente– y son actividades que requieren monitoreo en tiempo real, por ejemplo, automatización. Entonces, creo que, particularmente, ese tema de la minería sería un ejemplo muy claro donde las herramientas de inteligencia artificial podrían tener un uso muy específico para ayudar a que la operación sea mucho más eficiente.

Otro sería banca y finanzas. Es muy importante en banca y finanzas todo lo que es la alta disponibilidad. Que [se] puedan hacer las transacciones en el momento en que yo las necesite. Entonces, ahí hablamos también de redes de muy baja latencia que yo pueda monitorear. Si piensas en una red, por ejemplo, la parte de cajeros automáticos, los ATM, (…) un banco puede tener muchos ATMs en muchos lugares. Es muy difícil hacer el monitoreo de estos cajeros. Entonces, una herramienta basada en inteligencia artificial me podría ayudar al monitoreo (…) no solamente de eso, [sino] saber cuándo pasa algo. Yo puedo tener herramientas que me ayuden, (…) si hay algo que no está funcionando porque se sale de línea por alguna razón, [a] hacer un “rebuteo” [sic] de forma local, sin necesidad de ir hasta el punto físicamente, [lo que] implica tiempo, pérdida de dinero y demás.

Y un tercero que, definitivamente, va a soportar muchas otras [industrias] es la parte de las telecomunicaciones. Hoy, en la región, se está hablando de 5G en muchos países. Creo que Perú ya tiene una implementación inicial de 5G, pero modernizar esa red para que pueda soportar o, más bien, ofrecer todos esos beneficios de 5G va a ser muy importante. Ahí entra el concepto de los “edge data centers”. Los edge data centers son centros de datos distribuidos, que están mucho más cerca de donde se genera y (…) se necesita la información. Eso va a ayudar a que la red 5G sirva como habilitador para otras tecnologías. Pensemos (…) en vehículos autónomos [o] en los servicios de streaming. Todo ese tipo de cosas está soportado por este concepto de centros de datos edge, y obviamente la red 5G.

Yo diría que esos podrían ser algunos de los ejemplos particulares de verticales en donde la IA podría aportar mucho, especialmente en Perú.

De cara al 2030, ¿cuál sería tu recomendación a las empresas peruanas sobre sus inversiones en infraestructura? ¿Cómo diferenciarse y lograr ser parte de esa ola creciente a nivel tecnológico?

Juan Pablo Borray: No hemos mencionado la parte del enfriamiento [que] es otra área dentro del centro de datos que está cambiando mucho. ¿Por qué? Porque los servidores de inteligencia artificial son de alta densidad, tienen un mayor consumo energético y eso implica también que generan un mayor calor dentro del espacio y eso debemos atacarlo de alguna forma. Hoy se habla de diferentes formas de enfriamiento: enfriamiento líquido, enfriamiento a chip. Todas esas tecnologías de enfriamiento son cosas que los dueños de los centros de datos deben estar empezando a revisar.

Ya habíamos hablado también de la parte de fibra óptica. Son fibras ópticas (…) lo que necesito cada vez más porque si tú piensas en el proceso de cómo funciona la inteligencia artificial, me llama la atención la velocidad con la que yo obtengo la información, sabiendo lo que tiene que pasar para poder obtener esa respuesta. Tal vez no hay una conciencia de eso. Si yo tengo que hacer la pregunta, enviarla [y] que un servidor haga el análisis de la pregunta, [luego] haga la búsqueda de la información que me puede servir, luego arme la respuesta y que todo eso pase en fracciones de segundo, [eso] es realmente impresionante.

Entonces, debemos tener redes mucho más rápidas, que tengan menor latencia. Para eso hay diferentes estrategias. Yo creo que la fibra óptica, principalmente –y ya es una tendencia que nosotros estamos viendo como fabricantes– (…) [debe conectar por dentro] el centro de datos. Hace un tiempo todavía utilizábamos cableado de cobre de categoría 6A o similar para hacer las conexiones, pero hoy en día lo que vemos es que, justamente por esta necesidad, estamos utilizando fibra óptica.

Otro tema es la parte de la energía: eficiencia energética. Es decir, tener varias fuentes de energía.

Creo que hay otra característica importante que es el monitoreo de estas redes. Que yo pueda tener estas redes 100 % monitoreadas, sí o sí. Hoy no pueden fallar, no pueden caerse, entonces yo necesito estar monitoreando las diferentes características o aspectos que podrían afectar el funcionamiento. Ese monitoreo también se vuelve importante porque eso, al final, va a hacer que ese centro de datos o ese espacio se pueda recuperar ante cualquier falla.

Creo que por ahí irían los diferentes temas que yo recomendaría y que podríamos empezar a mirar. El centro de datos, como lo conocemos hoy, no va a ser igual si queremos incorporar tecnologías de inteligencia artificial.

Me quedo con esa frase: el centro de datos no va a ser igual por la IA. Implica que va a haber un cambio revolucionario…

Juan Pablo Borray: Hay un cambio. O sea, las funciones del centro de datos son las mismas, pero las tiene que hacer mucho más rápido. Tiene que estar preparado también para... Imagínate, ¿cuánta gente puede utilizar ChatGPT o Gemini o alguna de estas [herramientas] al mismo tiempo? Son transacciones que se están generando. La capacidad de ese centro de datos va a ser mucho mayor que la que lo conocemos.

Son las mismas funciones, insisto, pero las va a hacer de forma diferente y para eso tengo que cambiar la infraestructura, el enfriamiento, la alimentación, la forma cómo monitoreo esa infraestructura y esos equipos. Sí es un reto bastante grande lo que tenemos por delante para poder aprovechar la inteligencia artificial, con todos los beneficios que ofrece hoy en día.

Investigue más sobre Gestión de centros de datos