
Svitlana - stock.adobe.com
Los desafíos de los centros de datos van más allá de la IA
Una rigurosa eficiencia operativa, la adaptación a los estándares actuales y una ciberseguridad eficiente son claves para estas infraestructuras que soportan la mayoría de los avances de TI.
La necesidad de mayores capacidades de procesamiento en los centros de datos presiona a las empresas hacia un desarrollo de infraestructuras que deben ser, a la vez, más complejas y versátiles.
Para Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit, la clave está en alcanzar una capacidad de adaptación a los nuevos modelos de tecnología, como la inteligencia artificial, sin que estos saltos impliquen un cambio radical en la cantidad de componentes. Además, es fundamental que esto pueda hacerse en el menor tiempo posible, evitando paralizar la operación, avanzando hacia la eficiencia energética y con previsiones en el ámbito de seguridad.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los centros de datos?
Pablo Huapaya: La inteligencia artificial [generativa] es, sin duda, la tendencia tecnológica que viene revolucionando el mundo debido a la facilidad de interacción para el usuario promedio y su capacidad para ofrecer información integrada y enriquecida como resultado de procesar y comparar información de múltiples fuentes. En este escenario, los centros de datos se han convertido en el corazón del desarrollo de la IA y vienen enfrentando los retos más grandes de adaptación en la medida en que la IA les demanda cada vez más cantidad de recursos y mayores velocidades de transmisión de datos.
En este orden de ideas, el desafío de adaptación más grande que enfrentan los centros de datos [se mueve alrededor] de esta pregunta: ¿cómo debo construir las diferentes infraestructuras que soportan las distintas tecnologías de TI para que sean lo menos complejas y más versátiles? De tal manera que la adaptación a los nuevos modelos de la IA implique el reemplazo de la menor cantidad de componentes y pueda ser realizado en el menor tiempo posible.
¿Qué tipo de infraestructuras están desarrollando en este sentido?
Pablo Huapaya: Los laboratorios de investigación de Panduit en Estados Unidos colaboran activamente con centros normativos internacionales como la ANSI/TIA (el Instituto Americano de Estándares Nacionales y la Asociación de la Industria de Telecomunicaciones, respectivamente) y el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), explorando nuevas opciones para alcanzar mayores capacidades de transmisión de datos con el mínimo impacto en la infraestructura.
Como un ejemplo, puedo mencionar la reciente tecnología PAM4, que ha permitido alcanzar transmisiones de 400 a 800 gigabytes y 1,6 terabytes por segundo. Esta tecnología fue desarrollada en los laboratorios de Panduit y representó grandes ahorros para los centros de datos, los cuales pudieron escalar a mayores velocidades de transmisión de datos sin tener que reemplazar sus cableados de fibra óptica multimodo por costosos enlaces de fibra óptica monomodo, que requieren el uso de equipos activos con puertos de tecnología láser.
Cabe resaltar también que, cada vez que se detecta una falla en el sistema del cableado estructurado, la resolución del problema puede representar la inoperatividad de parte o del total del centro de datos, y puede requerir también el traslado de personal y equipos especializados. Debido a ello, las tecnologías de nuestros cables de fibra óptica para centros de datos –basadas en conectores PanMPO12, PanMPO08 y MPO16– representan la arquitectura de capa física con el menor tiempo de resolución del problema. Dado que todos los componentes son plug-and-play, no requieren de un expertise avanzado para su uso y los centros de datos podrían tener en sus almacenes parte del stock de partes y piezas de estos productos.
También entiéndase que un menor tiempo de resolución de problemas significa una mejor resiliencia para los sistemas del centro de datos.
¿Qué innovaciones traen para optimizar el desempeño de los centros de datos con IA?
Pablo Huapaya: La optimización del desempeño de un data center implica minimizar o eliminar las ineficiencias operativas. Respecto de este requerimiento, podemos enfocar el aporte de Panduit en tres aspectos:
- Primero, enfriamiento de los equipos de TI. Es conocido el esfuerzo y las inversiones que realizan los centros de datos en sistemas de enfriamiento para mantener bajas temperaturas en la sala blanca. Sin embargo, las investigaciones en nuestro laboratorio demuestran que ello no garantiza que la temperatura al interior de los gabinetes, o incluso la temperatura que ingresa a los equipos de TI, sean igualmente bajas, habiéndose encontrado flujos de aire caliente moviéndose sin control dentro de los gabinetes. Por ello, el portafolio de Panduit incluye actualmente toda una sección de productos dedicados a optimizar el desempeño del proceso de enfriamiento de los equipos.
- Como segundo punto tenemos la gestión del cableado estructurado. Desde el punto de vista de los sistemas de cableado estructurado, nuestro sistema de administración de capa física –denominado RapidID– es un sistema que no requiere la adquisición de licencias, servidores, sistemas operativos, hardware especializado, servicios de instalación de fábrica ni componentes especiales de cableado estructurado, lo cual representa también una cantidad menor de puntos de falla para la gestión de la operación de la red.
- Y como tercer punto está la gestión de la estática. El estándar para data centers ANSI/TIA 942 exige la instalación de un sistema de distribución de tierra para comunicaciones que esté basado en la norma ANSI/TIA 607 para garantizar el desempeño de los equipos de TI, el cual es independiente de los sistemas de tierra que se usan en los tableros eléctricos. En este sentido, nuestro portafolio de productos StructuredGround está perfectamente alineado con los requerimientos de estos estándares, minimizando con ello el impacto negativo que genera la estática en los componentes de la red.
¿Qué papel juega la ciberseguridad en los centros de datos?
Pablo Huapaya: Se dice que la cadena se rompe por el eslabón más débil y, cuando hablamos de ciberseguridad [del centro de datos], esto corresponde al cableado estructurado. Por ello, nuestros productos cuentan actualmente con características de ciberseguridad que impiden que un patchcord pueda ser conectado a un jack o un acoplador de fibra óptica sin uso. Del mismo modo, impide la desconexión no autorizada de un patchcord de fibra óptica que esté en operación, preservando con ello la continuidad de la red.
¿Qué recomendaría a las organizaciones que buscan modernizar su infraestructura de TI?
Pablo Huapaya: El primer paso es asegurarse que el diseño de infraestructura de TI cumpla estrictamente con todos los estándares nacionales e internacionales. En ese sentido, nuestro equipo de ingenieros de fábrica cumple una función primordial colaborando con nuestros clientes finales, consultores, integradores en la revisión de sus proyectos.
Como segundo paso, es necesario que los procesos de instalación sigan los parámetros y las buenas prácticas definidas por los fabricantes. En este aspecto, el contacto con empresas certificadas por el fabricante es de vital importancia. Nosotros, de manera adicional, ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de una o dos visitas de fábrica para validad la calidad de la instalación.
Finalmente, [hay que] entender que la modernización de la infraestructura no es un hecho aislado, sino un camino que se va recorriendo año con año. Por ello, el diseño de la infraestructura de TI debe contemplar de antemano los posibles saltos tecnológicos que pudiera experimentar la red en un futuro cercano, de tal manera que no se tenga que realizar cambios radicales en los productos instalados para poder adaptarse a una nueva tecnología.