Getty Images/iStockphoto
Soluciones tecnológicas que impulsan el Buen Fin 2025
Las temporadas de grandes ofertas plantean una serie de retos de infraestructura y tecnología para las empresas involucradas. Conozca las recomendaciones de SAP, Intelisis, Hughes y Sinch.
Con la llegada del Buen Fin en México, comienza la temporada con mayor concentración de transacciones comerciales del año, por lo que representa un desafío de alto rendimiento operativo y tecnológico.
En esta coyuntura, la inteligencia artificial (IA), los sistemas de software empresarial (ERP y CRM), la conectividad y las cadenas de suministro inteligentes se convierten en piezas clave, no solo para sostener la competitividad del comercio electrónico, sino para fortalecer todo el ecosistema de retail.
De acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), las ventas en El Buen Fin 2024 totalizaron unos 173.800 millones de pesos mexicanos (casi 9.500 millones de dólares), lo que representa un crecimiento de 15,5 % frente al año previo. El comercio en línea aportó 25 % de esas ventas, frente al 20 % registrado en 2023, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Estas cifras confirman que el comercio digital sigue creciendo en México, y que los consumidores tienen un perfil cada vez más omnicanal, demandando experiencias fluidas entre lo físico y lo virtual.
Sistemas ERP integrados permiten tomar mejores decisiones
El aumento en la actividad comercial implica el desafío de gestionar inventarios en tiempo real, evitar quiebres de stock, garantizar una logística eficiente y mantener una experiencia de compra impecable. En este contexto, los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) son aliados estratégicos para tener una visión completa y actualizada de las operaciones, tomar decisiones basadas en datos y automatizar tareas críticas que reducen tiempos y costos, señalan desde Intelisis.
Por ejemplo, con aumentos de hasta 70 % en la demanda –en sectores como Tecnología o Moda–, los ERP permiten mantener el control sobre el stock de los inventarios para evitar malas experiencias de los consumidores. Hay que considerar que, según datos de la AMVO, los usuarios abandonan hasta 45 % de sus compras si encuentran errores en la plataforma.
“Una tienda puede identificar qué productos están teniendo mayor rotación durante los primeros días del Buen Fin, y enfocar sus esfuerzos logísticos y de marketing en esos artículos, maximizando las oportunidades de venta”, explica Julio Olmos, director de Producto en Intelisis. El ejecutivo señala que es clave que la plataforma de ERP, como Intelisis ERP 7000, se integre con canales de comercio electrónico y puntos de venta físicos para garantizar una experiencia omnicanal consistente.
¿IA como ayudante en las compras?
En el frente de los consumidores, el uso de la IA para hacer más fáciles las compras es un beneficio que ya espera 48 % de los usuarios, de acuerdo con el estudio State of Customer Communications (SOCC) 2025 de Sinch, empresa de comunicaciones a través de la nube. Pero, de forma paralela, más del 90% mantiene reservas ante el uso de la IA en sus compras, especialmente por temas de privacidad y manejo de datos.
La paradoja es clara: los compradores quieren los beneficios de la IA, pero no a cualquier costo, y esperan transparencia sobre el uso de sus datos, comunicación relevante y un trato personalizado que se sienta humano.
“La inteligencia artificial no solo mejora la precisión del servicio, sino que también permite ofrecer experiencias personalizadas y más humanas a gran escala. Los consumidores ya se acostumbraron a conversar con herramientas como ChatGPT, y esperan el mismo nivel de naturalidad, empatía y resolución de parte de las marcas”, afirma Mario Marchetti, director general de Sinch LATAM. “En América Latina, donde el uso de canales conversacionales como WhatsApp está altamente desarrollado, existe una gran oportunidad para liderar este cambio global hacia experiencias más fluidas, seguras y relevantes”, destaca.
En México, 74 % de los consumidores confían en que la IA simplificará sus compras de Buen Fin y Cyber Monday y 42 % planea realizar más compras este año teniendo como apoyo las nuevas herramientas tecnológicas. Además, 58 % desearía usarla para dar seguimiento a pedidos, y 8 % estaría dispuesto a interactuar con chatbots para resolver dudas o problemas.
Pero la confianza es el tema decisivo: a 48 % de los mexicanos les preocupa compartir datos personales con un asistente de IA, y a 51 % les preocupa no saber a quién le están hablando, o no saber si les será de ayuda. Igualmente, la línea entre personalización y exceso sigue siendo delgada: a nivel global, el porcentaje de personas que afirma que los mensajes “personalizados” resultan invasivos o poco auténticos aumentó en 43 %, en comparación con el año anterior.
Aun así, la credibilidad puede ganarse. La encuesta de Sinch muestra que 79 % de consumidores dice confiar más en las comunicaciones verificadas (que incluyen logos o remitentes identificables), y 72 % considera útiles las recomendaciones basadas en IA, siempre que lleguen en el canal correcto y en el momento oportuno. En México, 66 % prefiere recibir notificaciones sobre las promociones a través del correo electrónico y WhatsApp.
“Cuando la inteligencia artificial entiende el contexto y actúa, por ejemplo, al actualizar un pedido o resolver una entrega, la confianza del consumidor aumenta naturalmente. La IA efectiva no reemplaza al factor humano, sino que lo potencia al reducir la fricción y mejorar la comunicación entre personas y marcas”, menciona Marchetti.
La conectividad como aliado de los negocios
Un aspecto que a veces se da por sentado es el tema de la conectividad. Además de las redes fijas e inalámbricas, la conectividad satelital puede ayudar a tiendas, comercios y pymes a procesar millones de transacciones, gestionar inventarios en tiempo real y asegurar la continuidad de sus operaciones.
Según la empresa Hughes, la falta de una conexión confiable puede traducirse en pérdidas inmediatas por retrasos en la emisión de facturas, problemas para pagar impuestos o nóminas, y las dificultades que se pueden generar en la comunicación con proveedores y clientes insatisfechos. En un entorno donde el comercio digital y físico se entrelazan, incluso pequeñas interrupciones pueden afectar la experiencia del consumidor y las ventas de los negocios.
Una infraestructura satelital confiable, señala Benjamín Valverde, gerente general de la División de Consumo para América Latina en Hughes, permite a los comercios operar sin interrupciones, accediendo tanto a sus sistemas ERP en la nube, como a la gestión de pagos y facturación digital, para que puedan continuar funcionando incluso en zonas con cobertura terrestre limitada. Además, los comercios pueden mejorar su comunicación con proveedores para el reabastecimiento de productos y con clientes que requieran servicios a domicilio o compras especiales.
Logística inteligente para potenciar la experiencia
También la cadena de suministro se pone a prueba en un contexto de alta demanda, y aplicar la IA puede traer grandes ventajas. “La clave no es solo atender el pico de demanda de eventos como El Buen Fin, sino preparar toda la cadena para que funcione de modo inteligente, conectado y anticipado. La IA ya no es opcional: es la base que permite que el comercio digital y físico trabajen como uno solo”, afirma Ramiro Kimoto, director de Gestión de Cadena de Suministro en SAP México.
La empresa cuenta con soluciones como SAP Predictive Demand Planning y Predictive Replenishment para anticipar la demanda, optimizar inventarios y ajustar rutas logísticas en tiempo real.
Sin embargo, la integración de la IA y las cadenas inteligentes no solo traen beneficios, sino también desafíos, como la integración de datos, la necesidad de inversión y la ciberseguridad. En la campaña de 2024, los intentos de fraude digital aumentaron 47 %, lo que obliga a fortalecer la confianza del consumidor.
“No se trata de manejar picos, sino de construir una cadena que aprenda, que se adapte y que responda antes de que el cliente quiera comprar”, destaca Miyamoto.
Un ejemplo de logística inteligente
SAP México presentó el caso de Enlaces Terrestres Comerciales, S.A. de C.V., empresa mexicana de transporte y logística del grupo PROAN que distribuye alimentos esenciales en todo el país con más de 600 tractocamiones.
La organización enfrentaba el reto de integrar múltiples sistemas y procesos manuales y decidió adoptar SAP Cloud ERP Private dentro del programa RISE with SAP. Como resultado, optimizaron la administración de su flota, logrando automatizar hasta el 85 % de los pedidos, calcular el 90 % de los cargos por zonas específicas y aumentar 70 % la facturación puntual para viajes cortos.
Bety González, CIO de la empresa, dice que hoy toda la operación se gestiona desde la plataforma unificada que conecta clientes
, operadores y procesos financieros en tiempo real, permitiéndoles ahorrar tiempo y ser más eficientes.