Getty Images/iStockphoto

Cinco mitos comunes sobre la internet satelital

A pesar de los avances en velocidad, costo y cobertura en las ofertas de internet satelital en México, persisten creencias erróneas que limitan el acceso de los usuarios a una conexión estable.

Hace una década, el servicio de internet satelital en México podía resultar caro, lento “y se caía con la lluvia”, pero hoy la situación ha cambiado.

De acuerdo con la empresa de banda ancha satelital Hughes, estos son los cinco mitos más comunes sobre la conectividad satelital, y la realidad detrás de ellos:

Mito 1: “Es muy caro”

Actualmente, los planes residenciales de internet satelital pueden costar lo mismo, o incluso menos, que un paquete de datos móviles con menor capacidad y cobertura limitada, afirman desde Hughes. En muchas comunidades rurales esto se acentúa, ya que los usuarios en esas ubicaciones pueden pagar cantidades similares o superiores por una cobertura intermitente, o tener que viajar para acceder a un cibercafé.

“Cuando consideramos el costo-beneficio, internet satelital se vuelve una inversión, no un gasto. Además, hoy en día, existen opciones de precios competitivos y una variedad de planes de datos que se ajustan a las necesidades de diferentes usuarios”, señalaron desde el proveedor.

Mito 2: “Se cae cuando llueve”

La mayoría de los sistemas modernos de internet satelital están diseñados para resistir las condiciones climáticas adversas. Las antenas y el software avanzado tienen la capacidad de compensar las interrupciones leves, manteniendo una conexión estable la mayor parte del tiempo.

Para que la señal satelital se interrumpa, tendría que ser una lluvia extremadamente fuerte, “de esas en las que es necesario refugiarse y desconectar todos los equipos electrónicos por seguridad”. En condiciones normales, incluso en regiones lluviosas, el servicio sigue funcionando, y en caso de falla por una tormenta extrema, la señal se restablece en cuanto pasa lo peor, indicaron desde Hughes.

Mito 3: “Es demasiado lenta”

Si bien, en el pasado, la internet satelital no competía en términos de velocidad con otras opciones de conectividad, hoy la tecnología ha evolucionado y las nuevas generaciones de satélites ofrecen mayores velocidades para una mejor experiencia de usuario.

Las mejoras cubren la mayoría de las actividades diarias, tales como videollamadas, clases en línea, transacciones bancarias y streaming de video, entre otras.

Mito 4: “La latencia la hace inútil”

La latencia es el tiempo que tarda la señal en viajar ida y vuelta. En el caso de internet satelital, que utiliza satélites geoestacionarios (GEO) ubicados a más de 36.000 km de la Tierra, esta distancia genera una latencia promedio de aproximadamente 800 milisegundos.

Sin embargo, los representantes de Hughes manifestaron que, a pesar de esta latencia, el servicio permite realizar diversas actividades en línea como navegar por sitios web, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar redes sociales, telemedicina y ver videos en streaming, gracias al buffering.

Mito 5: “Es complicada de instalar”

La realidad es que, actualmente, instalar un servicio de internet satelital solo requiere que un técnico certificado vara a su casa o negocio, sin importar dónde esté, y lo deje activo y funcionando en pocas horas. El equipo es resistente, no requiere mantenimiento constante y las actualizaciones se hacen de forma automática, afirmaron desde Hughes.

“Cada vez que repetimos estos mitos, retrasamos el acceso a internet de comunidades que podrían estar conectadas hoy mismo. La internet satelital ya está disponible; es más accesible de lo que se cree y puede transformar vidas: estudiantes que continúan su educación, emprendedores que venden más allá de su comunidad y familias que se mantienen unidas a pesar de la distancia”, expresaron desde Hughes.

Investigue más sobre Telecomunicaciones y banda ancha