
Getty Images
Una mirada a los casos de uso de la órbita terrestre baja
La órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés) ofrece una alternativa a la conectividad tradicional, especialmente en zonas remotas o desatendidas. Si bien presenta ciertas limitaciones, se está consolidando rápidamente como una opción viable para redes WAN empresariales.
Los servicios de red basados en satélites en órbita terrestre baja se están expandiendo rápidamente tanto en número como en cobertura. Dado lo pronto que estas redes se han convertido en una opción viable para la conectividad global, las empresas deben considerar la opción LEO al tomar decisiones relacionadas con redes de área amplia (WAN) y trabajo remoto. Las razones principales para adoptar LEO se centran en la cobertura, la velocidad y la fiabilidad.
La necesidad de una opción de conectividad adicional
Aunque existen varias alternativas para la conectividad de red, todas presentan inconvenientes. La fibra óptica, por ejemplo, es la base de la conectividad empresarial, pero no está exenta de dificultades. Cuanto más alejada esté una red de un centro urbano, más difícil y costoso resulta obtener acceso a la fibra.
La banda ancha a través de cable ha ampliado la cobertura de las redes WAN cableadas más allá del alcance de la fibra. Sin embargo, al igual que con el cable, las organizaciones situadas lejos de áreas metropolitanas suelen tener que asumir los costos de instalación o tendido de cables hasta el sitio.
El DSL y los servicios de cobre heredados basados en multiplexación por división de tiempo (TDM) aún están disponibles en algunas zonas donde no hay acceso a fibra ni cable, pero suelen ofrecer un rendimiento bajo y resultar costosos si se requiere mayor velocidad.
Las opciones inalámbricas, como los servicios de datos 4G y 5G , han ampliado la cobertura WAN inalámbrica más allá del cable. No obstante, en muchas áreas, incluso en suburbios periféricos, las redes celulares no ofrecen tasas de datos adecuadas ni un servicio confiable.
Más allá de los servicios celulares, la internet satelital ha sido una realidad durante décadas. Sin embargo, tradicionalmente se ha proporcionado desde órbitas medias y altas, lo que conlleva altos costos, velocidades y capacidad limitadas, así como una alta latencia.
Estas consideraciones ponen de manifiesto la necesidad de una nueva forma de conectividad en el portafolio empresarial.
Casos de uso de satélites LEO (órbita terrestre baja)
Los satélites LEO ofrecen una alternativa sólida a las opciones de conectividad tradicionales. Sus principales ventajas incluyen:
- Conectividad en ubicaciones inaccesibles.
- Redundancia de red.
- Soporte para dispositivos de loT.
LEO para ubicaciones inaccesibles
Una de las razones clave para que las empresas consideren la conectividad LEO para sus redes es su capacidad de proporcionar conectividad en lugares no atendidos o insuficientemente atendidos por otras opciones. Los candidatos ideales para la conectividad LEO debido a su ubicación incluyen los siguientes:
- Minas.
- Granjas y viñedos.
- Operaciones forestales.
- Campos petroleros y plataformas petroleras.
- Trenes y patios ferroviarios remotos.
- Instalaciones logísticas.
- Barcos en el mar.
- Ubicaciones académicas, gubernamentales o comerciales en zonas rurales.
La internet LEO también es una opción para cualquier instalación ubicada en un área sin conexiones confiables de cable o fibra. Este es a menudo el caso en áreas con infraestructura dañada, limitada o envejecida. Por ejemplo, la internet LEO puede ser una alternativa viable para la conectividad principal en una ubicación con banda ancha por cable que no tiene una disponibilidad de cinco nueves debido a una infraestructura envejecida.
Las organizaciones pueden recibir conectividad satelital LEO de múltiples proveedores en cualquier lugar de América del Norte y en la mayoría de las áreas de Europa, Oceanía y América del Sur. El único criterio necesario para LEO es una vista sin obstrucciones del cielo. La cobertura LEO continúa expandiéndose constantemente a medida que los proveedores actuales añaden y actualizan satélites. Más proveedores planean lanzar servicios a lo largo del próximo año.
LEO para una vía redundante
Garantizar las operaciones en una organización moderna requiere mantener una conectividad continua. Los enlaces de red pueden fallar por sí solos o debido a desastres naturales u otras razones, por lo que las organizaciones deben priorizar la redundancia de red para mantener sus operaciones.
Las organizaciones pueden lograr el nivel más bajo de redundancia duplicando la conexión primaria. Por ejemplo, si una organización utiliza banda ancha como su opción principal de conectividad, puede establecer una segunda conexión de banda ancha. Si utiliza fibra, puede establecer una segunda conexión de fibra, y así sucesivamente.
La redundancia mejora cuando el segundo enlace está en una ruta física diferente de la primera. En ese caso, eventos individuales, como una excavadora cavando en el lugar equivocado o un haz de fibra dañado por un incendio, no afectarán ambos enlaces.
Las organizaciones también deben recibir el segundo enlace de un proveedor distinto al primario. Si ocurre un problema en la red de un proveedor, como una actualización fallida del software de un enrutador, no afectará el otro enlace. Un problema con la infraestructura de transferencia de fibra de uno no afectará a todos los enlaces de la red.
La mejor redundancia, sin embargo, requiere que el enlace secundario presente todos esos niveles de diferencia. Idealmente, el segundo enlace debe provenir de un proveedor diferente, estar en una ruta distinta y utilizar una tecnología diferente.
La conectividad satelital ofrece las tres. Brinda la mejor posibilidad de habilitar la redundancia de ruta porque elimina toda la geografía circundante de la ecuación. Por ejemplo, los desastres naturales, como los incendios forestales, pueden destruir la conectividad por cable y celular de una región. Los servicios de datos LEO permanecen disponibles en estas situaciones.
LEO e IoT
LEO también puede conectar objetos. Actualmente, el tamaño de estos objetos debe ser grande debido al tamaño de las antenas. Los casos de uso actuales de IoT para objetos grandes con LEO incluyen la conexión de elementos como barcazas, contenedores de envío, semirremolques y vagones ferroviarios. A medida que los servicios de datos celulares basados en LEO estén disponibles en 2025, objetos más pequeños del tamaño de un teléfono celular también podrán utilizar conectividad satelital en lugar de terrestre.
Desventajas de LEO
Aunque LEO ofrece mejoras sobre las opciones típicas de conectividad de red, también presenta desventajas. Entre los inconvenientes de LEO se encuentran los siguientes:
- Interferencia meteorológica.
- Consideraciones de costo.
- Problemas de rendimiento.
Interferencia metereológica
El clima es una preocupación para la conectividad satelital que generalmente no afecta las opciones cableadas. Mientras que desastres naturales, como tornados, huracanes o tormentas de hielo intenso, pueden derribar cables suspendidos, el clima normalmente no afecta las redes cableadas. Sin embargo, la internet LEO puede experimentar periodos de rendimiento degradado con lluvias o nevadas superiores a lo moderado. Tormentas eléctricas, nieve o erupciones solares pueden causar interrupciones en el servicio.
Consideraciones de costo
Las redes LEO tienden a ser menos costosas que las opciones satelitales antiguas, pero aún suelen ser más caras que la banda ancha y la fibra para velocidades mayores.
Inconsistencias en el rendimiento
Aunque LEO es más rápido comparado con la tecnología satelital antigua, aún no puede igualar las opciones cableadas y 5G en conectividad de mayor velocidad y capacidad. Además, aunque LEO presenta menor latencia que los servicios satelitales antiguos, las redes LEO aún se encuentran en el extremo alto de la latencia típica de enlaces de internet, en un rango de 20 a 40 milisegundos (ms).
No son adecuadas para casos de uso de baja latencia, como el control remoto en tiempo real de un vehículo autónomo, porque la distancia incluso a un satélite LEO hace físicamente imposible responder en menos de 10 ms.
El avance hacia LEO
Con esas precauciones en mente, a medida que las redes LEO crezcan en número, capacidad y cobertura, y que las tecnologías de receptores mejoren, la internet LEO se convertirá en una alternativa más viable o comparable a la conectividad cableada en una variedad de casos de uso.
John Burke es director de tecnología y analista de investigación en Nemertes Research. Burke se unió a Nemertes en 2005 con casi dos décadas de experiencia en tecnología. Ha trabajado en todos los niveles de TI, incluyendo como especialista en soporte al usuario final, programador, administrador de sistemas, especialista en bases de datos, administrador de redes, arquitecto de redes y arquitecto de sistemas.