sakkmesterke - stock.adobe.com

Cerca de 80% de trabajadores considera que la tecnología no pondrá en riesgo su empleo

Bajo el lema “Unlocking a Digital Future”, Andicom 2025 exploró temas como la IA aplicada a los negocios, ciberseguridad y confianza digital, economía digital y fintech, entre otros. 

Terminó el Congreso Internacional TIC - Andicom en su versión número 40, con un balance de 6.200 participantes, provenientes de más de 35 países, e información de gran interés para asistentes, proveedores e industrias.

Entre las revelaciones que se dieron durante los tres días de evento, llevado a cabo en Cartagena (Colombia), el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel) –encargado de la organización del Andicom– presentó su estudio sobre el “Perfil del Consumidor Digital 2025” en Colombia, que indica que la adopción de inteligencia artificial (IA) está acelerando la transformación del consumo digital en Colombia.

La encuesta, realizada a más de 400 personas en todo Colombia, también encontró que el Smart TV es el segundo dispositivo en el hogar que está demandando más conectividad a internet, superando a las computadoras portátiles o de escritorio.

En ese sentido, un factor determinante del consumo digital es la confianza en internet, la cual determina la frecuencia de ciertos usos sobre otros. Mientras que pagar en internet y recibir llamadas de voz requieren altos grados de confianza digital, otros usos como buscar pareja en línea o realizar apuestas no demandan niveles tan elevados de confianza digital.

Con relación al uso de IA, se reveló que, pese a que la interacción con las aplicaciones de IA generativa se percibe simple, un 23 % de los usuarios digitales que no utilizan inteligencia artificial se mantienen reacios a usarla por considerarla como una nueva tecnología y un nuevo cambio de hábitos digitales.

“El 48 % de los usuarios de internet en Colombia ya han usado inteligencia artificial. Quienes se sienten seguros la usan con mayor frecuencia para resolver problemas relacionados con la escuela o el trabajo”, dijo Mario Castaño, director técnico de Cintel.

Por otro lado, Alejandro Gutiérrez, coordinador de Proyectos de Cintel, explicó que el 75,7 % de los encuestados considera que la tecnología en general no pondrá en riesgo su empleabilidad. “Sin embargo, el 44 % percibe que la IA podrá afectar su empleo en el futuro”, anotó.

Por eso, las fuentes de Cintel aseguran que la evolución del consumo digital de los usuarios de internet en Colombia reta a los gobiernos y a las empresas de diferentes tamaños a integrar rutas de apropiación de TIC diferenciadas en sus estrategias de transformación digital, para adaptarse así a las nuevas dinámicas del mercado y las expectativas de los consumidores digitales.

Mujeres en las TIC y otros temas de la agenda

En la jornada de cierre de Andicom, destacó el panel “Mujeres en STEAM: del compromiso a los resultados”, que abordó el tema “Del manifiesto a las acciones que ya están transformando empresas y territorios”, con la participación de Elizabeth Blandón, directora de Icetex; Norha Villegas, decana de Escuela Barberi de Ingeniería, Diseño y Ciencias Aplicadas de Icesi; Ana María Trimmiño, gerente senior de Cintel; y la moderación de Óscar Alexander Ballén Cifuentes, director de Apropiación de TIC - Mintic.

Durante el panel

Dentro del marco del evento, adicionalmente, se abrió una nueva ruta de cooperación en innovación y tecnología entre Colombia y Emiratos Árabes Unidos, con el foro estratégico sobre transformación digital, I+D soberana e innovación aplicada “Breakthrough”.

El cierre de la agenda académica estuvo a cargo del Dr. Michio Kaku, con su conferencia titulada “Los próximos 20 años: cómo la IA y la tecnología cuántica redefinirán la civilización”, donde el experto indicó que la computación cuántica se acerca como el siguiente paso de la evolución tecnológica, y transformará de manera radical la manera en que usamos los dispositivos actuales.

Según el físico teórico, los computadores de ahora y los teléfonos de bolsillo pronto serán piezas de museo. “Los sistemas actuales son binarios, pero la madre naturaleza es cuántica. Esa es la próxima generación tecnológica”, precisó el profesor estadounidense, de ascendencia japonesa.

Además de las sesiones académicas, de relacionamiento empresarial y experiencias tecnológicas, Andicom incluyó novedades como la implementación de una nueva plataforma de traducción simultánea y digitalización de las memorias del congreso a través de la inteligencia artificial.

Balance de Andicom 2025

Con la invitación a desbloquear y superar los retos digitales que presentan los negocios y la misma sociedad, Andicom 40 dejó reflexiones y propuestas disruptivas para apalancar la economía y el desarrollo de la región.

En la edición 2025, la agenda académica abordó temas como la adopción de agentes autónomos de IA para la aceleración de los negocios, ciudades inteligentes, ciberseguridad, computación cuántica, blockchain, innovación ciudadana y regulación en la industria de telecomunicaciones.

“Una vez más, Andicom superó las expectativas. Rompimos récord de asistentes con 6.200 participantes provenientes de más de 35 países”, resaltó Manuel Martínez, director ejecutivo de Cintel.

El evento, así mismo, contó con la presencia de más de 120 autoridades en temas TIC, más de 800 sesiones académicas y de networking, y la asistencia de entidades como las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al igual que de delegaciones de España, Emiratos Árabes Unidos, Israel, República Checa, Canadá y Estados Unidos, entre otros.

Investigue más sobre Innovación, investigación y desarrollo TIC