blackboard - stock.adobe.com

AMCS 2025: México necesita una Estrategia Nacional y Ley de Ciberseguridad

Expertos del sector público, académico, privado y sociedad civil coincidieron en la urgencia de construir políticas públicas sólidas que sienten las bases de la gobernanza y la Ley de Ciberseguridad en el 2do Foro Nacional de Ciberseguridad.

Es urgente construir políticas públicas sólidas en México, que sienten las bases de la Ciberseguridad con visión de Estado, y que incluyan la creación de una Ley de Ciberseguridad, una Estrategia Nacional de Ciberseguridad y una Agencia Nacional, destacaron los expertos del sector público, académico, sociedad civil y privado que participaron en el Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, organizado por la Alianza México CiberSeguro y la Universidad Panamericana.

México enfrenta un panorama crítico en materia de ciberataques. “Reportes recientes revelan que, en 2024, se registraron más de 108 millones de ataques, lo que equivale a un promedio de 300 mil incidentes diarios, mientras que, solo en el primer semestre de 2025, se reportaron más de 40 mil millones de intentos de ciber intrusiones”, declaró Laura Lizette Enríquez Rodríguez, comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX).

Para los participantes del evento, esas cifras reflejan la necesidad impostergable de un marco normativo que proteja tanto a ciudadanos como a empresas, que establezca acciones concretas para proteger infraestructuras críticas y servicios esenciales, y permitan consolidar un ecosistema multisectorial sólido, articulado y colaborativo.

“Si el crimen fuera una economía, sería la tercera del mundo. No hablamos de cien millones de ataques al año, sino de cuatrocientos millones al día. Debemos empujar la ley de economía digital porque cada vez es más evidente que el futuro económico de México depende de nuestra capacidad de regular y proteger este entorno”, comentó Javier López Casarín, alcalde de Álvaro Obregón en la Ciudad de México.

Igualmente, Claudia Escoto Velázquez, copresidenta del Foro y cofundadora de Alianza México CiberSeguro AMCS, subrayó que “la ciberseguridad ya no es una inversión opcional, sino una prioridad estratégica. Cada peso perdido en cibercrimen es un peso que pudo haberse invertido en prevención, formación y concientización”.

Los participantes del foro resaltaron la importancia de la cooperación entre gobierno, academia e iniciativa privada para construir una política nacional de ciberseguridad que no solo atienda los riesgos actuales, sino que también prepare a México para los retos de las tecnologías emergentes como la IA y la computación cuántica.

Asimismo, señalaron la importancia de reforzar la cultura de ciberseguridad en todas los sectores y rincones del país, al igual que garantizar la protección de los derechos de las personas y fortalecer la confianza digital, protegiendo la innovación e impulsando la economía digital.

“La clave no está solo en la tecnología, sino en la coordinación entre instituciones, empresas, sociedad civil y academia. En la Ciudad de México, hemos apostado por software libre y autonomía tecnológica para reducir costos y fortalecer la política digital”, expresó Ángel Tamariz Sánchez, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México.

Finalmente, Eduardo de la Vega Segura, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana y copresidente del Comité Organizador, resaltó que “la ciberseguridad es un tema de seguridad nacional y de futuro compartido. La única respuesta posible es la unidad: gobiernos que legislen, empresas que fortalezcan sus cadenas de valor, academia que forme especialistas y empresas tecnológicas que implementen soluciones”.

Al cierre del foro, Ernesto Ibarra, fundador y presidente de AMCID, presentó los documentos: “Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad” y “Principios Rectores para legislar en Ciberseguridad”, fruto del trabajo colaborativo de los aliados de la Alianza México Ciberseguro, en conjunto con la Academia Mexicana de Ciberseguridad (AMCID). También se firmó una carta de adhesión a la alianza de gobiernos estatales y municipales, con la cual se alcanzaron más de 100 organizaciones aliadas.

Investigue más sobre Políticas y concientización