Migrar a la nube no es una cuestión de "dónde", sino de "cómo"

Para Axity, el éxito de una migración a la nube depende de planear una estrategia previa que incluya análisis y modificaciones para maximizar los beneficios y ahorros.

La adopción de la nube es tendencia desde hace algunos años, pero el éxito de una migración no reside en el simple traslado de datos y aplicaciones, sino en implementar una estrategia integral que permita aprovechar al máximo las capacidades de la nube para el éxito de las compañías.

Para Javier Rodríguez, director de IA y arquitectura de la empresa de transformación digital Axity: "Más allá de la infraestructura, la principal preocupación de la migración de los activos informáticos de las empresas debe ser el 'cómo' se llevará a cabo la migración. No se trata solo de trasladar los activos, sino de entender las capacidades de la nube, identificar los servicios que generan ahorros y adecuar las aplicaciones para que sean compatibles y aprovechar los beneficios".

El ejecutivo afirma que una migración exitosa a la nube va más allá de la funcionalidad básica. Implica una planificación estratégica y la ejecución ordenada del plan que se diseñó en conjunto, que debe abarcar a todos los involucrados, que son: el negocio, la infraestructura y todas las entidades que participan en el desarrollo de software. Esto garantiza la optimización y continuidad del negocio.

“El éxito de una migración depende de una estrategia previa que incluya un análisis y modificaciones para maximizar los beneficios y ahorros, así como de la comunicación de dicha estrategia a las partes interesadas", explica Rodríguez.

El experto subraya la importancia de medir el retorno de inversión (ROI) de la migración a la nube, a través de herramientas como FinOps, dashboards de medición y evaluaciones constantes, que permiten optimizar los costos y mejorar el retorno.

Abordar errores y aprovechar la migración

El director de IA de Axity señala que uno de los errores más comunes al abordar una migración a la nube es considerar la migración como responsabilidad exclusiva del equipo de infraestructura, cuando, en realidad, toda la organización debe involucrarse.

Otro problema que suele ocurrir es la falta de una estrategia para aprovechar la nube, que puede resultar en costos iguales o superiores a los de la infraestructura local. Asimismo, la falta de documentación del proceso también es un obstáculo, ya que muchas organizaciones no cuentan con la información necesaria para identificar en dónde y cómo se encuentran sus aplicaciones.

Axity recomienda aprovechar la migración a la nube como una oportunidad para sacar provecho de múltiples circunstancias:

  1. Documentar toda la infraestructura, aplicaciones, datos y procesos involucrados, ya que este esfuerzo es un ejercicio que mueve a toda la organización.
  2. Realizar modificaciones a las aplicaciones para asegurar la compatibilidad con los mejores servicios de la nube.
  3. Robustecer las políticas de seguridad dentro de la infraestructura para mitigar riesgos.
  4. Analizar los consumos actuales para optimizar recursos de procesamiento y/o almacenamiento y optimizar costos.
  5. Generar scripts para encendido y apagado de instancias en períodos de baja utilización.
  6. Proporcionar las herramientas para tener un monitoreo continuo de validación de consumo y uso, y entrega un mapa para saber en dónde y cómo conviven las aplicaciones, para modificaciones y seguimientos futuros.

Desde Axity también indicaron que anticipan una aceleración en la eficiencia de los servicios en la nube, impulsada por la inteligencia artificial. La empresa también subraya tomar en cuenta el tema de la seguridad, que debe ser una responsabilidad compartida para garantizar que las implementaciones no tengan brechas y cumplan con los lineamientos.

"Lo más importante es contar con una buena estrategia, que permita explotar los servicios de la nube y transformar las aplicaciones de manera rápida y eficiente", concluye Javier Rodríguez.

Investigue más sobre Estrategias de TI