
Getty Images/iStockphoto
Legaltech en México impulsan el futuro de los servicios jurídicos
La automatización legal permite reducir hasta en 70% el tiempo dedicado a contratos. Estas ventajas impulsan el aumento de startups legaltech en México, principalmente en CDMX, Guadalajara y Monterrey.
Mientras, a nivel global, el 84 % de las firmas legales consideran que invertir en tecnología es una prioridad estratégica, de acuerdo con datos del estudio Future Ready Lawyer 2024 de Wolters Kluwer, en América Latina sólo un 30 % de los despachos se sienten preparados para enfrentar este cambio.
Sin embargo, las empresas legaltech ya son una realidad en expansión, y están redefiniendo la forma de ejercer el derecho, gestionar procesos y brindar acceso a la justicia. “La industria legal en México vive una transformación sin precedentes. Lo que durante décadas se basó en trámites lentos, archivos físicos y servicios costosos, hoy todo eso se transforma gracias al uso de legaltech, plataformas digitales, inteligencia artificial y automatización”, comentó Lautaro Rodríguez, CEO de LemonTech, empresa de soluciones tecnológicas para el sector jurídico.
Hoy en día, México concentra más de 25 startups legaltech, especialmente en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Estas empresas se agrupan en cinco grandes categorías: software de gestión para despachos y abogados; automatización y gestión de contratos; marketplaces legales y directorios de abogados; plataformas de consultas legales en línea; y soluciones para pruebas digitales y procesos judiciales automatizados.
“Este ecosistema responde a desafíos estructurales del sector legal: altos costos, procesos manuales, dificultad para manejar grandes volúmenes de información y una falta crónica de transparencia”, mencionó Rodríguez.
De acuerdo con el ejecutivo, el uso de plataformas –como CaseTracking de LemonTech– ya ha permitido a cientos de despachos y áreas legales corporativas optimizar la gestión de causas judiciales, centralizar la información y operar con mayor eficiencia sin aumentar costos. “El legaltech no solo mejora procesos; también democratiza el acceso a la justicia. Nos permite hacer más con menos, y hacerlo mejor”, agregó.
Innovaciones gracias a la tecnología para los servicios jurídicos
El CEO de Lemontech compartió seis tendencias que marcan el futuro legal en México:
- Automatización legal y contratos inteligentes: Las plataformas de gestión de contratos (CLM, por sus siglas en inglés) permiten automatizar hasta el 70 % del ciclo de vida contractual. Esto impacta no solo a grandes despachos, sino también a pymes y departamentos legales internos, al eliminar tareas repetitivas y reducir errores humanos.
- Diseño legal y experiencia del usuario: La transformación también es estética y funcional. Hoy las plataformas legales deben ser fáciles de usar, claras y accesibles. “El diseño centrado en el usuario se ha convertido en una ventaja competitiva”, explicó Rodríguez. La experiencia del cliente, tanto interno como externo, ya no es opcional.
- IA generativa al servicio del análisis jurídico: El potencial de la inteligencia artificial en el derecho es inmenso. Un estudio de LexisNexis indica que el 65 % de los abogados considera que la mayor utilidad de la IA está en la investigación de casos; le siguen la redacción (56 %) y el análisis de documentos (44 %). Lautaro Rodríguez indicó que LemonTech ya trabaja en el lanzamiento de su propio sistema de IA legal adaptado al contexto latinoamericano, que permita revisar cláusulas, analizar jurisprudencia y detectar riesgos legales con mayor rapidez.
- Modelos de lenguaje extensos (LLM): Los modelos como GPT, Gemini y similares están siendo adoptados por departamentos legales para redactar textos, revisar contratos, contestar consultas y resumir documentos. “Son aliados operativos que permiten a los abogados enfocarse en tareas estratégicas, sin sacrificar la calidad del análisis legal”, afirmó el CEO de LemonTech.
- Cultura digital y nuevos perfiles profesionales: La revolución legaltech también implica un cambio cultural. Hoy se valora la formación en habilidades tecnológicas, pensamiento analítico, automatización y diseño de procesos. Universidades mexicanas como el ITAM y el Tec de Monterrey ya incluyen cursos sobre legaltech y derecho digital para preparar a la nueva generación de ados para un entorno altamente tecnológico.
- México como nuevo hub legaltech en la región: Con un ecosistema en crecimiento, inversión de firmas legales y corporativos, y una red de startups emergentes, México está creciendo como uno de los tres países líderes en innovación jurídica en América Latina, junto con Brasil y Colombia. De acuerdo con cifras de Latam LegalTech Report 2024, se espera que la inversión en soluciones legales digitales crezca más del 40 % en México durante los próximos dos años.
Un futuro legal más accesible
Aunque persisten desafíos como la resistencia al cambio, las brechas de formación digital y la falta de normativas específicas, la dirección del mercado es clara: legaltech no es una moda, es un cambio estructural.
La transformación del derecho ya está en marcha. “Lo que estamos viendo en México es solo el principio. El legaltech será clave para democratizar el acceso a la justicia y para garantizar una operación legal más humana, más eficiente y mejor preparada para los desafíos del futuro”, concluyó Lautaro Rodríguez.