
Nabugu - stock.adobe.com
Serverless en Brasil: Navegando desafíos para desbloquear oportunidades estratégicas
Líderes de TI brasileños evalúan la transformación serverless con casos de éxito que revelan ganancias significativas. La migración exige una estrategia cuidadosa para superar los desafíos técnicos y maximizar la eficiencia operacional.
La migración de Pismo a Amazon Aurora Serverless marca un hito en el mercado brasileño de computación en la nube. En julio de 2025, la fintech anunció un ahorro de hasta 82 % en los costos de base de datos después de migrar 480 instancias al hiperescalador, transformando una apuesta tecnológica en un caso concreto de eficiencia operacional.
Este logro, sin embargo, expone una paradoja que permea el sector de TI nacional: mientras las organizaciones pioneras cosechan beneficios sustanciales de la computación sin servidor (serverless), la mayoría de las empresas brasileñas siguen siendo reacias ante las barreras técnicas y financieras que aún no comprenden completamente.
¿Qué es la computación sin servidor y por qué importa ahora?
Serverless es un modelo computacional donde toda la infraestructura de servidores se abstrae del usuario, quien paga solo por el uso efectivo de los recursos computacionales.
Los principales modelos incluyen:
- Función como servicio (FaaS, por sus siglas en inglés): Es la ejecución de funciones específicas bajo demanda, cobradas por el tiempo exacto de uso y los recursos consumidos. Cada función es activada por eventos específicos y descartada después de la ejecución.
- Backend como servicio (BaaS, por sus siglas en inglés): Servicios de backend gestionados, que proporcionan funcionalidades esenciales como autenticación, base de datos y notificaciones, eliminando la necesidad de desarrollar infraestructura dedicada.
La computación sin servidor permite una escalabilidad automática (auto-scaling), ajustando los recursos según la demanda instantánea y evitando costos fijos de mantenimiento de servidores inactivos. En el contexto brasileño, serverless enfrenta desafíos específicos como la alta carga tributaria sobre los servicios digitales internacionales, los costos cambiarios volátiles y la concentración del mercado en pocos proveedores globales.
El caso de Pismo y sus lecciones estratégicas
La experiencia de Pismo establece un benchmark concreto para el mercado brasileño. Después de migrar 480 instancias a Aurora Serverless, la empresa documentó ahorros del 20 % al 30 % en instancias pequeñas, y hasta el 82 % en instancias mayores, manteniendo un acuerdo de nivel de servicio (SLA) del 99,90 %.
El proceso de implementación demandó una planificación cuidadosa y capacitación técnica especializada, incluyendo ajustes granulares de capacidad mínima y máxima en Unidades de Capacidad Aurora (ACUs), la modificación individual de clases de instancias y una gestión cuidadosa de reinicializaciones durante períodos de baja actividad.
Finalmente, la migración resultó en una reducción del 90 % en las actividades operacionales relacionadas con la gestión de bases de datos, lo que liberó recursos técnicos especializados para actividades estratégicas de mayor valor agregado. Simultáneamente, eliminó las ventanas de mantenimiento programadas que anteriormente causaban indisponibilidades.
Barreras estructurales a la adopción en el escenario económico brasileño
Frente a este caso exitoso, la situación del mercado es algo caótica ya que Brasil enfrenta obstáculos únicos que impactan directamente la adopción de tecnologías sin servidor. La alta carga tributaria sobre los servicios digitales internacionales, incluyendo la computación en la nube, añade un peso significativo al costo total de propiedad (TCO), frecuentemente subestimado en los análisis iniciales de viabilidad.
La volatilidad cambiaria representa otro factor crítico, considerando que la mayoría de los contratos sin servidor están establecidos en dólares. Las variaciones cambiarias significativas pueden impactar negativamente en la viabilidad financiera de los proyectos serverless, comprometiendo la previsibilidad presupuestaria esencial para la planificación estratégica.
Datos de la Asociación Brasileña de Empresas de Software (ABES) indican que los costos de implementación (CAPEX) y operación (OPEX) en Brasil son un 25,9 % superiores a los de Chile, y un 52,6 % superiores a los de Argentina para la infraestructura tradicional de centros de datos. Esta realidad se refleja directamente en la viabilidad de las estrategias sin servidor.
El mercado brasileño crece rápidamente, pero preocupa la concentración
El mercado brasileño de computación sin servidor generó ingresos de USD 0,6 millones en 2024, y proyecta un crecimiento a USD 1,2 millones para 2030, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 14,5 %. Este crecimiento supera los promedios globales de infraestructura tecnológica y refleja la gran demanda de modernización digital.
El segmento FaaS domina el 66,7 % del mercado nacional, indicando una preferencia empresarial por soluciones granulares que ofrecen control específico sobre las cargas de trabajo. Geográficamente, se observa una concentración aparente de implementaciones en centros tecnológicos establecidos, creando clusters de expertise que también exponen vulnerabilidades de concentración.
El liderazgo brasileño en América Latina en la adopción de modelos sin servidor contrasta con la dependencia casi total de los hiperescaladores estadounidenses: AWS, Google Cloud y Microsoft Azure dominan significativamente el mercado brasileño de serverless, lo que eleva los riesgos de una dependencia tecnológica en un único proveedor (vendor lock-in) y la exposición geopolítica.
El vendor lock-in puede dificultar o encarecer las migraciones futuras debido al uso de API propietarias y la integración profunda con servicios particulares. En el mercado brasileño, esta dependencia se intensifica por la ausencia de alternativas nacionales con escala equivalente a los proveedores internacionales dominantes. El riesgo se materializa a través de costos crecientes de contrato, limitación de la flexibilidad operacional y vulnerabilidad a políticas internacionales.
Los expertos advierten que el vendor lock-in en serverless es más crítico que en otras tecnologías debido a la falta de estandarización entre los proveedores y la naturaleza específica de las integraciones. Migrar aplicaciones sin servidor entre plataformas puede requerir la reescritura completa del código, lo que genera costos significativos de migración que pueden superar la inversión inicial.
Desafíos técnicos por abordar
Asimismo, la implementación del modelo sin servidor revela otras complejidades operacionales que trascienden las promesas comerciales. El fenómeno de cold start, es decir, la latencia inicial que existe cuando una función sin servidor es llamada después de un período de inactividad puede variar de 100 milisegundos a tres segundos, lo que impacta en aplicaciones críticas sensibles al retraso.
Diferentes lenguajes de programación presentan variaciones significativas en los tiempos de cold start, lo que fuerza decisiones arquitectónicas que pueden entrar en conflicto con las pilas tecnológicas establecidas. Las estrategias para mitigar los cold starts, como funciones de calentamiento (warm-up), añaden complejidad y costos no anticipados.
Los costos de transferencia de datos pueden representar una parte significativa de los gastos de la computación sin servidor, un aspecto frecuentemente descuidado durante las evaluaciones iniciales. Esta realidad puede comprometer las proyecciones financieras y hacer inviables proyectos mal dimensionados.
Adicionalmente, la naturaleza efímera de las funciones serverless complica el monitoreo y la depuración, pues requieren herramientas especializadas que reemplacen las soluciones tradicionales de monitorización de rendimiento de aplicaciones (APM).
Perspectivas sectoriales y consideraciones estratégicas
No obstante lo anterior, el sector financiero brasileño demuestra liderazgo en la madurez al adoptar el modelo sin servidor, aprovechando las capacidades que ofrece para el procesamiento de pagos instantáneos, el análisis de fraudes en tiempo real y la validación de transacciones PIX, donde la baja latencia y la escalabilidad son imperativas.
El comercio electrónico brasileño, proyectado para manejar volúmenes crecientes durante eventos estacionales, puede aprovechar la escalabilidad serverless para gestionar picos de demanda como el Black Friday, donde el tráfico puede multiplicarse exponencialmente en un período concentrado.
Asimismo, sectores como la agroindustria presentan potencial para el aprovechamiento de arquitecturas serverless en el procesamiento de datos de IoT (internet de las cosas) generados por sensores agrícolas, permitiendo análisis predictivos para la optimización de cosechas y la gestión de recursos hídricos a través de arquitecturas orientadas a eventos.
La decisión sobre la adopción de serverless trasciende cuestiones puramente técnicas e involucra consideraciones sobre la dependencia tecnológica, la soberanía de los datos y el posicionamiento competitivo en un mercado digitalizado. Los CIO deben equilibrar las presiones por innovación con análisis cuidadosos del TCO, los riesgos de depender de un solo proveedor y la adecuación técnica específica de las cargas de trabajo organizacionales.
La evaluación debe considerar, igualmente, la madurez técnica de los equipos, el perfil de las aplicaciones (preferiblemente stateless y event-driven), la tolerancia a la variabilidad de latencia y la capacidad de inversión en capacitación especializada.
Con todo, el mercado brasileño se encuentra en un punto de inflexión con respecto a la computación sin servidor. Los pioneros están estableciendo precedentes, pero la ventana de los beneficios competitivos por ser los primeros en moverse sigue abierta. Las organizaciones que retrasen el análisis de viabilidad del modelo serverless corren el riesgo de enfrentar desventajas operacionales crecientes, mientras que las implementaciones precipitadas pueden resultar en dependencias tecnológicas problemáticas que limiten la flexibilidad estratégica futura.