
Nmedia - Fotolia
Mejoras estratégicas en centros de datos preparan a Brasil para el futuro
El mercado brasileño de TI debe crecer 13,3% en 2025, impulsado por inversiones en infraestructura de servidores, inteligencia artificial y computación en la nube.
El panorama de tecnología de la información en Brasil está experimentando una transformación significativa en 2025. Según proyecciones de IDC, el consumo corporativo de tecnología en el país debe avanzar un 13,3 % este año, superando la media global del 8,9 % y posicionando a Brasil como líder en crecimiento en América Latina. Este crecimiento notable está impulsado principalmente por las inversiones en infraestructura de servidores, inteligencia artificial y soluciones en la nube, reflejando la creciente dependencia de las empresas brasileñas en tecnologías avanzadas para sustentar sus operaciones e impulsar la innovación.
Panorama del mercado de hardware de servidor en Brasil
El mercado brasileño de servidores de centros de datos presenta un escenario competitivo y en rápida expansión. Se proyecta que este mercado registre una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 7,1 % durante el período 2024-2030, demostrando la continua demanda de infraestructura robusta y escalable. Empresas líderes como Dell, HPE, Cisco e IBM dominan el sector, ofreciendo soluciones cada vez más avanzadas para satisfacer las crecientes necesidades de procesamiento y almacenamiento de las organizaciones brasileñas.
Se prevé que el tamaño del mercado de servidores en Brasil alcance los 2.950 millones de dólares en 2025, con una proyección de alcanzar los 4.440 millones de dólares hasta 2031. Este crecimiento refleja no solo la expansión de las infraestructuras de TI existentes, sino también la adopción de nuevas tecnologías y enfoques para el procesamiento y almacenamiento de datos.
Tendencias en hardware de servidor
La evolución del hardware de servidor en 2025 presenta avances significativos en diversos componentes esenciales:
- Computación heterogénea: Combinación de diferentes tipos de núcleos de procesamiento optimizados para cargas de trabajo específicas.
- Aumento de la densidad de núcleos: Permitiendo mejor paralelismo y capacidad de procesamiento para entornos de virtualización.
- Transición a DDR5: Proporcionando velocidades de memoria significativamente más altas y reduciendo cuellos de botella en el rendimiento.
- Eficiencia energética: Diseños que maximizan la potencia de computación mientras reducen el consumo de energía.
Según un reporte de Enterprise Strategy Group (ESG), encargado por Cisco, las soluciones modernas de servidores pueden ofrecer reducciones significativas en el consumo de energía. Por ejemplo, los servidores Cisco UCS, cuando se utilizan con su plataforma de gestión Intersight, demostraron el potencial de reducir el consumo de energía hasta en un 52 %, con una tasa de consolidación de servidores de 4:1.
Impacto de la inteligencia artificial en la infraestructura de TI
La inteligencia artificial está transformando profundamente los requisitos de infraestructura de TI en Brasil. Las principales iniciativas empresariales que orientarán los gastos en TI en 2025 incluyen la productividad y automatización habilitadas por IA, el fortalecimiento de la atracción y retención de clientes, y la mejora de productos y servicios para ampliar los ingresos digitales.
IT Forum reportó que el estudio IDC Latin America Investment Trends 2025 señala que Brasil está experimentando un crecimiento acelerado del 7,2 % en el escenario de tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluso frente a escenarios políticos y económicos inciertos. Una tendencia continua entre las empresas es el aumento de los ingresos de productos digitales, con el 38 % de estos beneficios provenientes de productos y servicios habilitados digitalmente.
Demandas por mayor poder de procesamiento
IDC también muestra, en otros estudios, que el 28 % de los proveedores de centros de datos en Brasil ya están adecuando sus estructuras para atender exclusivamente la demanda de IA generativa. Los servidores dedicados a la ejecución de cargas de trabajo de IA requieren configuraciones especializadas:
- Procesadores con aceleradores integrados para cargas de trabajo de IA;
- Mayor capacidad de memoria para modelos extensos;
- Soluciones de refrigeración más eficientes;
- Sistemas de energía más robustos para soportar picos de consumo.
A medida que la última generación de tecnología de IA se integra en el día a día de las empresas, la demanda de switches más potentes y eficientes se intensifica, exigiendo un aumento de GPU (unidades de procesamiento gráfico) y mejoras en las capacidades de redes.
Adopción de entornos híbridos
Tras los años de pandemia, marcados por el avance de los entornos en la nube, el mercado vuelve a demandar presencialidad. Este movimiento no solo se refleja en las formas de trabajo, sino también en la manera de almacenar y procesar datos. En la gran mayoría de las empresas, los entornos híbridos, que integran nubes públicas y centros de datos, ya no son una opción, sino un estándar.
Impacto en las industrias brasileñas
El sector del comercio electrónico en Brasil continúa liderando el mercado en América Latina, con una facturación superior a 200 mil millones de reales (más de US$ 35 mil millones) en 2024, que significa un crecimiento superior al 10 %. Las proyecciones para 2025 son aún más optimistas, con expectativas de que el sector alcance los 224.700 millones de reales (cerca de US$40 mil millones), lo que representa un incremento de casi 20.000 millones de reales en solo un año.
Según la Associação Brasileira de Comércio Eletrônico (ABComm), el tiquet promedio debe crecer un 4,7 %, alcanzando los 515,80 reales (casi US$91), mientras que el número de consumidores debe aumentar a 94 millones, tres millones más que en 2024.
Todo este crecimiento significativo exige que las infraestructuras de TI sean optimizadas para soportar picos de tráfico en períodos promocionales, garantizar tiempos de respuesta rápidos para dispositivos móviles, procesar transacciones de manera segura y eficiente, y analizar grandes volúmenes de datos comportamentales.
Igualmente, el sector de telecomunicaciones está experimentando una transformación significativa en Brasil con la implementación del 5G. De acuerdo con IDC, las inversiones en centros de datos han crecido significativamente en los últimos años, demostrando una fuerte demanda de infraestructura básica de internet y servicios electrónicos. Estos avances demandan una infraestructura de procesamiento más robusta, mayor capacidad de almacenamiento para los datos generados, sistemas de análisis en tiempo real y soluciones de seguridad avanzadas para proteger la creciente superficie de ataque
Adicionalmente, se espera que los servicios de centros de datos movilicen 1.300 millones de dólares, impulsados principalmente por los hiperescaladores. Las nubes públicas también deben tener un crecimiento, que será del 20 % con relación al año anterior, alcanzando los 3.500 millones de dólares. Este avance se debe, en su mayoría, al aumento expresivo en el uso de inteligencia artificial e IA generativa.
Evaluación de diferentes enfoques de actualización
Las empresas brasileñas están considerando diferentes estrategias de actualización, cada una con sus ventajas y desventajas.
Abordaje |
Ventajas |
Desventajas |
Actualizaciones incrementales |
|
|
Sustitución |
|
|
Hardware |
|
|
Computación |
|
|
El futuro del hardware de servidor en Brasil
A pesar del crecimiento de la computación en la nube, la demanda por hardware de servidor físico sigue siendo fuerte en Brasil. Los servidores blade están creciendo a un ritmo más acelerado debido a su capacidad de procesamiento de datos voluminosos y mayor densidad de instalación. Según Mordor Intelligence, estos servidores se utilizan frecuentemente para el procesamiento de datos enormes, ofreciendo mayor eficiencia en espacio físico.
Los centros de datos continúan siendo fundamentales para la infraestructura de TI brasileña. El gigante sudamericano lidera el crecimiento de centros de datos en América Latina, representando el 50 % de las inversiones del sector en la región. La proyección de crecimiento es de 3.500 millones de dólares hasta 2029, a una tasa anual del 11,05 %.
Algunas tendencias emergentes que se esperan para los centros de datos este año son:
- Automación de alto nivel: Robots y algoritmos monitoreando operaciones críticas, identificando anomalías en tiempo real;
- Computación perimetral: Procesamiento de datos más cercano a la fuente, permitiendo menor latencia y mejor rendimiento;
- Seguridad avanzada: Implementación de soluciones avanzadas de protección y monitoreo continuo;
- Sustentabilidad: Adopción de tecnologías más verdes y prácticas sostenibles en la operación de centros de datos.
Los gastos en proyectos de inteligencia artificial están previstos para superar los 2.400 millones de dólares en 2025, un 30 % más que el año pasado, según cifras de IDC. Las soluciones de seguridad deben superar los 2.000 millones de dólares en el país, con más del 40 % de los entornos multinube aprovechando la IA generativa para simplificar la gestión de sus protecciones.
El mercado de hardware de servidor en Brasil en 2025 presenta un escenario de crecimiento e innovación, impulsado por la inteligencia artificial, la computación en la nube y las demandas de mayor eficiencia y seguridad. Las empresas que inviertan estratégicamente en actualizaciones de infraestructura estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del futuro digital.
Estrategias para actualizar servidores
Una planificación eficaz es esencial antes de cualquier actualización de servidor. Las empresas brasileñas están adoptando enfoques estructurados para modernizar su infraestructura.
Evaluación de necesidades:
- Categorizar el inventario de servidores existentes.
- Documentar sistemas operativos y aplicaciones en ejecución.
- Identificar servidores críticos para las operaciones.
- Evaluar requisitos futuros de capacidad y rendimiento.
Verificación de compatibilidad:
- Confirmar compatibilidad entre componentes de hardware.
- Verificar requisitos mínimos para nuevos sistemas operativos.
- Probar aplicaciones críticas en entornos de prueba.
- Analizar dependencias entre sistemas.
Ejecución de actualizaciones:
- Realizar una copia de seguridad completa de datos y configuraciones.
- Implementar actualizaciones en entornos de prueba.
- Seguir rigurosamente las instrucciones de los fabricantes.
- Monitorear en tiempo real durante el proceso de actualización.
- Documentar todos los cambios realizados.
Consideraciones sobre seguridad y conformidad:
- Aplicar todas las actualizaciones de seguridad disponibles.
- Configurar herramientas de monitoreo continuo.
- Implementar políticas de acceso basadas en privilegios mínimos.
- Conducir pruebas de penetración después de actualizaciones significativas.