rocklights - stock.adobe.com
"La IA no es todo lo que las empresas necesitan"
Aunque la inteligencia artificial es una tendencia que está cambiando el mercado, la nube híbrida, la contenerización y la seguridad seguirán siendo las principales fuentes de ingresos para Red Hat México a corto plazo.
Dentro del marco del más reciente Red Hat Summit: Connect 2025 en Ciudad de México, Javier Cordero, vicepresidente y director general de Red Hat NoLa, comentó que aunque la inteligencia artificial y su desarrollo acapara el discurso tecnológico actual, las empresas aún necesitan trabajar en otros frentes, como lograr sus objetivos de eficacia, eficiencia, productividad, transparencia y sostenibilidad para continuar con su negocio, así como el desarrollo de talento interno.
Por ello, el ejecutivo dijo que, a pesar de la importancia de la IA y los agentes de IA, la empresa de código abierto todavía se apoyará en la nube híbrida, la virtualización, los microservicios y la seguridad como sus principales fuentes de ingresos en el mercado mexicano.
¿Qué tal estuvo el 2025 para Red Hat en México?
Javier Cordero: Estamos todavía por cerrar nuestro año fiscal. Nuestro año fiscal es calendario, así que nos encontramos en la recta final de este maratón. Yo te diría que ha sido un año con desafíos en términos de un montón de variables que la misma industria genera. Es decir, hay que actualizarse rápidamente en soluciones de inteligencia artificial, hay que ser muy efectivos en la entrega de servicios y de software, etc.
Pero, en términos generales, vamos bien encaminados, muy alineados con los targets establecidos por la corporación. Y eso es importante porque, en la medida en que uno va cumpliendo los objetivos, hay mayor capacidad de inversión en los países, así que estamos contentos de lo que estamos construyendo aquí en México.
¿El próximo año se vislumbra enfocado en inteligencia artificial?
Javier Cordero: Mira, se dice que las grandes inversiones en tecnologías de información en los próximos cuatro o cinco años van a estar muy orientadas a la inteligencia artificial. Yo, particularmente, creo que, si bien la inteligencia artificial es tremendamente importante por lo que viene, hay muchas otras cosas que las organizaciones tienen que tomar en cuenta. Y al final no hay que perder el rumbo. Eficacia, eficiencia, productividad, transparencia, tener un tema social importante, eso es lo que está hoy prevaleciendo.
Hay que abonar en la responsabilidad social, pero también hay que ser rentables, hay que crecer el margen. Principalmente, hay que procurar que la gente que trabaja con nosotros crezca, se desarrolle. Todo esto me parece que son los grandes desafíos de las compañías, y no todo eso está basado en inteligencia artificial. La automatización juega un papel importante; la transformación digital, por supuesto, pero el tener una visión mucho más inclusiva y amplia creo que es lo que va a estar normando el próximo año.
¿Cómo se traduce eso en Red Hat? En soluciones de automatización, en soluciones de seguridad, en soluciones de contenerización. No quiero sonar muy técnico, pero hoy por hoy la manera en que las empresas adquieren nuevas competencias son digitales, través de microservicios. Por ejemplo, soy una compañía de retail y ahora mi competencia hace algo y yo también lo quiero hacer rápido. No es construir otra nave industrial, es lograr competencias digitales, que tienen que ver con contenerización, microservicios y seguridad.
Entonces, yo veo un próximo año sí con mucho discurso a través de la inteligencia artificial, pero no creo que el grueso de nuestros ingresos el próximo año sea inteligencia artificial. Seguirá siendo la tecnología de nube híbrida, la contenerización, la seguridad, etc.
¿Qué es lo que más te están demandando tus clientes?
Javier Cordero: Yo veo dos cosas que son el común denominador de las empresas. Todas quieren hacerse más ágiles, y todas quieren reducir costos y gastos. En general, las empresas cuando hay algún tipo de incertidumbre financiera, ya sea local o mundial, lo que buscan es hacer más con menos, y eso se traduce en eficiencia y eficacia. ¿Qué nos demandan nuestros clientes? Muchos proyectos alrededor de desarrollo de microservicios, DevOps, ese tipo de cosas, porque lo que quieren es agilidad y abajo de eso está nuestro sistema operativo, nuestro manejo de contenedores y muchas otras cosas. Yo creo que va por ahí.
¿Crees que ya las empresas en México y en América Latina ya tienen un entendimiento más maduro de los beneficios del código abierto?
Javier Cordero: Sí, desde la perspectiva tecnológica, no desde la perspectiva cultural, y creo que nosotros tenemos que seguir haciendo un trabajo importante al respecto. ¿A qué me refiero con esto? Normalmente, las soluciones de código abierto son más económicas y son más seguras, y desde esa perspectiva hay un apetito hacia estas soluciones. ¿Cuál es el verdadero valor? La interoperabilidad y la cultura que hay atrás de colaboración.
Yo no creo que pueda haber ninguna empresa exitosa sin colaborar con otra, con un propósito bien específico. No podemos ser todólogos de todo. Soy bueno para una cosa, pero no tan bueno para otra y, en la medida en que uno pueda hacer sinergias y colabore, podemos entregar soluciones de punta a punta. No me refiero a Red Hat, sino a las empresas de tecnologías de información en general.
Entonces, ahí nos falta hacer mucho más eco. No solo es un tema de costo o de seguridad; también hay un beneficio en el código abierto que tiene que ver con colaboración, con innovación, con velocidad para innovar, etc.
Para algunos expertos, el fin del soporte a Windows 10 ha sido una oportunidad para que otras plataformas se acerquen a los clientes de endpoints, especialmente en las corporaciones que no tienen el presupuesto para hacer esta migración enorme del parque tecnológico. ¿Para ustedes ha sido una oportunidad?
Javier Cordero: Es una pregunta que, yo creo, tiene muchas aristas. Primero, te diría que nosotros genuinamente somos aliados de todo el ecosistema. Microsoft es un gran partner nuestro, igual que AWS y Google, pero nosotros tenemos una tecnología y nuestra filosofía es complementar y colaborar.
¿Vemos alguna oportunidad de mercado? ¿Vemos una oportunidad de cómo complementarle al cliente su solución? No creo que estemos sentándonos a pensar, ‘eso va a generar negocio o no, o negocio por generar negocio’, sino genuinamente cómo podemos complementar a mi partner para que el cliente tenga una transición ordenada a una nueva versión o a una nueva tecnología. Esa es un poco nuestra filosofía.
Investigue más sobre Linux y código abierto
-
El futuro generativo se apoya en una inteligencia artificial híbrida y abierta
-
Red Hat: Los agentes de IA transformarán el futuro de las industrias en LATAM
-
¿Qué son los contenedores (virtualización basada en contenedores o contenedorización)?
-
Nutanix apuesta a modernización de infraestructura, portabilidad de apps e impulso a IA agéntica