
Getty Images
Cirion Technologies: Operaciones resilientes impulsan crecimiento de centros de datos en Chile
El negocio de los centros de datos vive un positivo momento en el país latinoamericano, que se proyecta como hub digital, con una capacidad que se duplicará para 2030. El nuevo centro de datos de Cirion Technologies sumará a esta tendencia.
La industria de los centros de datos sigue creciendo en Chile. Actualmente, se cuenta con 33 centros de datos operativos y una capacidad instalada de 228 MW, con 34 nuevos centros en desarrollo que podrían duplicar esa cifra en los próximos años, según cifras del Reporte Datacenter y Energía del segundo semestre de 2024, elaborado por Colliers. Además, se estima que la capacidad nacional llegará a 338 MW en 2025 y 554 MW para 2030, con un crecimiento anual compuesto del 10,38 %.
Más del 85 % de esa capacidad se concentra en la Región Metropolitana de Santiago, capital del país, donde la infraestructura ha crecido un 620 % en la última década, y se proyecta que el área construida se duplique en los próximos años.
En ese contexto, Cirion Technologies, compañía especializada en infraestructura digital y tecnología, avanza velozmente en la construcción de SAN2, su segundo centro de datos en Santiago, el cual se suma al ya operativo SAN1, ubicado en la comuna de Huechuraba de la misma ciudad. Este nuevo proyecto se emplaza en el cordón industrial de Quilicura, en la salida norte de Santiago, y se proyecta su entrada en operación para fines del primer semestre de 2025.

Actualmente, el recinto se encuentra en una fase de acondicionamiento, lo que implica realizar pruebas para asegurar que todo lo planificado y construido funcione correctamente. Además de estar equipado con tecnología para operaciones de misión crítica resiliente y sistemas de climatización altamente eficientes, cuenta con servicios de fibra óptica preparados para recibir a los principales jugadores del segmento en un ambiente neutral, que además se conectan a las rutas submarinas propias de Cirion.
La instalación también incorpora estrictas medidas de seguridad física. El principal punto de control de seguridad y monitoreo está ubicado en el perímetro del sitio, lo que permite mantener la operación del centro de datos sin interferencias. El recinto contará con torniquetes diferenciados para autos y camiones, asegurando un tránsito vehicular fluido y controlado 24/7.
Para conocer más detalles del proyecto, ComputerWeekly en Español conversó con Francisco Fuentes, gerente comercial de Cirion Technologies para Chile, Argentina y Perú.
¿Cuál es su opinión acerca del negocio de los centros de datos en Chile?
Francisco Fuentes: Chile ofrece estabilidad económica, regulaciones claras y un ecosistema ideal para startups y grandes empresas tecnológicas, lo que no sólo abre nuevas oportunidades de negocios, sino que también lo hacen un mercado atractivo de cara a inversiones extranjeras en áreas clave como la inteligencia artificial, big data, las soluciones de nube y los data centers, por supuesto.
En ese sentido, iniciativas como el Plan Nacional de Data Centers y la Asociación chilena de Data Center facilitan el marco regulatorio y ofrecen el respaldo institucional para resguardar las posibles inversiones en el sector. Sumado a ello, la conectividad estratégica del país con proyectos como el cable submarino Humboldt, posicionan a Chile como un puente digital entre América Latina y Asia-Pacífico, además de los cables ya existentes –como los de Cirion– que conectan el país y la región hacia Estados Unidos y América Central, como SAC1, que se extiende por el Pacífico, y SAC2, que va por el Atlántico.
Otro punto a favor es la capacidad de almacenamiento, procesamiento y análisis de datos a gran escala de los centros de datos modernos con los que ya cuenta el país, y los que se están implementando, (…) que resultan altamente atractivos para las inversiones multinacionales y de la tecnología asociada a la IA.
Finalmente, otra característica positiva de nuestro país con relación al negocio de centros de datos es la implementación de energías renovables en su infraestructura tecnológica, incluyendo parques solares fotovoltaicos en buena parte del territorio, partiendo por el Desierto de Atacama. También tenemos disponibles proyectos de energía eólica y la exploración del uso de hidrógeno verde como fuente renovable a largo plazo, lo que nos pone a la vanguardia mundial en el tema y hacen de Chile un destino atractivo para el desarrollo del negocio de los centros de datos desde el punto de vista de la sostenibilidad, al hacer la operación de estas infraestructuras mucho más limpia y amigable con el planeta.
A su juicio, ¿qué buscan los clientes al contratar servicios en los centros de datos locales?
Francisco Fuentes: Las necesidades de los clientes de centros de datos son múltiples y diversas, pero, por lo general, buscan disfrutar de flexibilidad total con un modelo carrier-neutral, escalabilidad para adaptarse a sus demandas digitales y opciones robustas de recuperación ante desastres, garantizando su continuidad operativa.
La neutralidad es otra característica que los clientes solicitan, es decir, la capacidad de interconectarse con todos los proveedores de servicios, tanto de conectividad como de cualquier otro que sea albergado en los centros de datos, ya que, de esa manera, este tipo de instalaciones contribuyen a potenciar al máximo las relaciones de negocio de los clientes. Servicios de misión crítica, albergar cargas de trabajo y procesarlas, almacenar información, realizar backups y también tener sitios de recuperación ante desastres son otras de las funciones que los usuarios buscan en los centros de datos.
¿Cuáles serán las características más relevantes del SAN2 que están construyendo?
Francisco Fuentes: Este nuevo proyecto que estamos construyendo en Chile, denominado SAN2, se emplaza en el cordón industrial de Quilicura, en la salida norte de Santiago. Con un avance superior al 95 % –con fecha de ready for service para fines de julio–, SAN2 está equipado con los criterios más modernos en tecnología para resiliencia de misiones críticas e infraestructura de primer nivel, diseñada para recibir a los clientes más grandes y exigentes del mercado de centro de datos.

El edificio está construido sobre pilares de hormigón con aislador sísmico, bajo la norma NCh 2369, que disipará gran parte de la energía que libere un movimiento telúrico en el lugar. Sobre esos pilares se erige una estructura metálica de acero, que alberga en su diseño seis data hall, oficinas, transformadores y condensadores de aire acondicionado. La infraestructura cuenta con un sector dedicado a los servicios de fibra óptica, preparado para recibir a los principales players del segmento en un ambiente carrier-neutral, además de conectarse a las rutas submarinas propias de Cirion.
Por otro lado, ofrecemos servicios de colocation, con suministro eléctrico seguro y redundante para garantizar la continuidad operativa. Junto a ello, SAN2 contará con sistemas de climatización altamente eficientes, en concordancia con nuestros lineamientos de sostenibilidad y el uso de fuentes renovables.
Frecuentemente se oyen voces que critican el impacto ambiental de los centros de datos. ¿Cuál es su opinión general al respecto y cómo han manejado este tema de forma puntual con este proyecto?
Francisco Fuentes: En Cirion mantenemos un férreo y permanente compromiso con la sostenibilidad y siempre queremos cumplir con los más altos estándares en el buen uso de la energía, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de nuestras operaciones. Por lo mismo, nuestros esfuerzos están puestos en cumplir e ir más allá incluso de normativas vigentes y obtener Certificados de Energías Renovables (I-RECS) que avalen esta responsabilidad.
En esa línea, no sólo ya estamos trabajando en producción limpia, sino que aumentamos el uso de energía renovable del 40 % al 62 % durante el año pasado –un hecho clave para la región–, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad. Este hito corresponde al Programa de Sostenibilidad ya establecido por la compañía, que también incluye la gestión ambiental, la reducción de huella de carbono, el manejo de residuos e incluso servicios como la evaluación ambiental de los proveedores, la preparación climática y la planificación de salud y seguridad ocupacional.
Además, en la mayoría de nuestros centros de datos, como el nuevo SAN2 que actualmente estamos construyendo en Quilicura, contamos con un sistema que reduce significativamente el uso de agua con la implementación de un modo de enfriamiento que utiliza gas de expansión para la climatización de equipos. Esta tecnología no sólo disminuye en gran medida el consumo hídrico, sino que también brinda un ahorro significativo, aprovechando de mejor manera este recurso y optimizando el uso de energía al reducir las demandas de enfriamiento en ambientes de alta densidad.
¿A quiénes estará enfocado SAN2, y cuáles son sus desafíos y proyecciones futuras?
Francisco Fuentes: El nuevo data center SAN2 está diseñado para satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes del sector, como los hyperscalers, service providers, ISP y corporaciones. Por esto mismo es que entre nuestros desafíos y motivaciones están el contribuir al crecimiento económico y digital del país, fortaleciendo el desarrollo del sector como generador de nuevas inversiones. En ese sentido, nuestra reciente incorporación a la Asociación Chilena de Data Centers nos posiciona como uno de los más importantes actores de la industria en Chile, acercando nuestra propuesta de valor a entidades de gobierno y a la ciudadanía en general, entre otras proyecciones.