
adempercem - stock.adobe.com
CIOs necesitan implementar cambios para el futuro desde hoy
De mediano a largo plazo, la mayoría de las empresas se enfrentarán a decisiones tecnológicas que impactarán sus negocios, incluyendo temas de ciberseguridad, desarrollo de apps, IA y elección de proveedores de TI, pero hay decisiones que no pueden esperar y deben tomarse lo antes posible.
La mayoría de las empresas lidia diariamente con decisiones urgentes sobre proyectos que deben liberar y tecnologías que necesitan implementar a corto plazo, dejando para el futuro las estrategias que deben resolver problemáticas que se vislumbran lejanas, como los cambios para los servidores Unix de 32 bits antes de 2038… ¿quién podría preocuparse de una crisis que – podría o no – suscitarse en 12 años?
Sin embargo, los CIOs deberían integrar ésta y otras inquietudes en su presupuesto desde ya, recomendó Moisés Polishuk, CEO de Asiste, consultoría especializada en temas de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones. Polishuk compartió sus consejos y experiencia con los directivos de TI que asistieron al 5º CIO SummitONE, a principios de octubre.
Organizado por Paulo Kalapis y KAP Marketing, el CIO SummitONE se llevó a cabo en el Hotel Live Aqua de San Miguel de Allende, y fue patrocinado por Monday.com, Equinix, Softtek, Tuxpas y Siemens. El evento también contó con el apoyo de la AMITI y de Computer Weekly en Español.
El primer día, panelistas de Gartner, Monday.com, Softtek, Siemens y Google intercalaron presentaciones con ejecutivos de Bepensa y Pepsico, para hablar sobre tendencias tecnológicas, así como casos de uso y recomendaciones para implementar proyectos de TI.
El segundo día arrancó con la presentación de servicios de Equinix por parte de Dayana Gaxiola, directora de Ventas para México y directora de Caneles para Latinoamérica, acompañada por Roberto Gómez, líder de Ventas para México. Posteriormente, Moisés Polishuk habló sobre los riesgos invisibles que redefinen la agenda del CIO, empezando por lo que denominó como el “riesgo fantasma” rumbo a 2038: una problemática que se erige como el próximo Y2K pero que afectará a los servidores Unix de 32 bits: “No se esperen hasta que esté cerca la fecha, vayan pensando en cambiarlo. Tienen 12 años para incluir las modificaciones en el presupuesto”, aconsejó.
Continuó hablando sobre el reto de la ciberseguridad post cuántica. Polishuk explicó que, además del riesgo de romper las contraseñas, está la extracción de datos para luego descifrarlos. “Los hackers no tienen prisa, pueden llevarse la data y tomarse meses o años en descifrar, ¿qué pasará cuando lo hagan?”, cuestionó a la audiencia de CIOs. ¿Están seguros de que la información que roban hoy ya no tendrá valor en un par de años? Nuevamente, urgió a tomar medidas preventivas sin esperar a que ocurra un incidente.
En este sentido, el directivo de Asiste planteó la necesidad de platicar con los proveedores de ciberseguridad sobre la oferta o el roadmap que tienen para enfrentar los retos presentes y a futuro. “Si no lo hacen, pueden estar invirtiendo en una compañía que dentro de 4 o 5 años se den cuenta que no les cubre lo necesario y tendrán que hacer un cambio de estrategia, y volver a justificar la inversión. No se esperen hasta que el cambio sea necesario, empiecen ahora”, argumentó.
Entre otros riesgos presentes y futuros, Polishuk habló sobre el Shadow AI (subconjunto de Shadow IT, donde los usuarios se brincan las políticas para usar las aplicaciones o tecnología que quieren sin los permisos empresariales, poniendo la información del negocio en peligro), así como los desarrollos personalizables no-code, que generan riesgos como fuga de información, y sesgos o alucinaciones al no incluir toda la información pertinente en un sistema de IA.
El conferencista mencionó la gobernanza de datos como alternativa para atender este problema, así como generar alternativas de IA controladas. “La prohibición – dijo – no resuelve el problema, es mejor darles ‘un cajón de arena’ donde pueden experimentar de forma segura para el negocio.”
Otro de los puntos a tomar en consideración para el futuro estratégico de los CIOs es el relacionado con los agentes de inteligencia artificial, o IA agéntica, debido a que estos algoritmos o agentes de IA están tomando decisiones automatizadas sin trazabilidad, sin dar explicaciones. ¿Sabemos cómo toman las decisiones? ¿En qué criterios se basan? ¿Hay sesgos o prejuicios por haber entrenado la IA con datos corrompidos o malos? Al final, si algo sale mal, la responsabilidad recaerá en el CIO, advirtió Polishuk, por lo que deben solicitar en contratos la transparencia algorítmica, mecanismos de auditoría y trazabilidad, así como penas convencionales a los proveedores si fallan en la protección de datos o si el comportamiento de los agentes de IA daña la reputación de la empresa.
“Usen la IA agéntica – aconsejó – pero evalúen primero el caso de uso y los riesgos e impactos. Revisen la legislación de IA europea, que ya está avanzada para regular y controlar el uso de la información.”
Finalmente, Polishuk reforzó la importancia de revisar los contratos para re-negociarlos y evitar la dependencia tecnológica que puede conducir a una ceguera estratégica. “Si no se revisan los contratos, uno puede encontrarse condicionado a innovar conforme al road map del proveedor, y no crecer, cambiar, inventar o innovar porque el proveedor no lo permite, o no está en sus planes cierta modificación o funcionalidades”, advirtió. “Empiecen a hacer esas preguntas incómodas y desarrollen un plan alterno de operación, así como un plan de respuesta a incidentes considerando a otros proveedores. Sin embargo, no descuiden a sus proveedores. Son indispensables para asegurar el servicio a sus clientes”, finalizó el ejecutivo.
Tendencias de ciberseguridad en México
Otra sesión estuvo a cargo de Edgar Fierro, co-fundador de Guidance Research, quien habló sobre los resultados de una investigación que realizaron para determinar los objetivos, retos e inversión para los líderes de ciberseguridad de las organizaciones mexicanas.
Entre los hallazgos del estudio, destacan los siguientes puntos:
- El objetivo esencial es garantizar la continuidad del negocio
- Mejora de la ciberseguridad es fundamental por la expansión de la superficie de ataque dada la digitalización del negocio, la adopción de IA y los entornos multinube
- El cumplimiento regulatorio es esencial
- 69% identifican la gestión del cambio cultural como principal reto para el cumplimiento de los objetivos esenciales
- Las empresas deben reevaluar sus necesidades en el contexto de la expansión de la superficie de ataque y la escasez de talento
- 54% opina que deben reforzarse habilidades de seguridad informática en el sistema educativo
- El cumplimiento de objetivos esenciales y la amplificación de retos ha hecho que la ciberseguridad ya sea una prioridad para las organizaciones, aumentando considerablemente el presupuesto destinado a esta área
- El presupuesto destinado a ciberseguridad aumento 12% entre 2017 y 2025
- El presupuesto va principalmente a la red perimetral 27%, dispositivos 19% y gestión 16%
- 41% de organizaciones ejecutará implementación y gestión de herramientas de ciberseguridad, tanto de capacidades de terceros como propias
- 71% incorporará capacidades de terceros para implementar y gestionar herramientas sobre todo en SOC
- 29% implementará y gestionará internamente, sobre todo en la protección a endpoints
Consejos de CIOs para CIOs
Tras una conferencia de Computer Weekly en Español sobre la brecha de habilidades y retención de talentos en TI (que se publicó en un artículo independiente), el evento culminó con un panel moderado por Sofía Pérez Gasque-Muslera, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI). En el panel participaron Jetzarel López, CIO de Aerolíneas Ejecutivas, y Dither Lobato, CIO de Skandia.
La directora de AMITI inició cuestionando a los CIOs sobre sus estrategias para garantizar la inclusión y diversidad en los equipos, a lo que Dither comentó que la gestión de talento debe adaptarse a las distintas capacidades generacionales. Sofía Pérez coincidió, diciendo que es necesario entender que cada generación puede reaccionar distinto. “En AMITI estamos haciendo una evaluación pro-bono de core skills en las organizaciones, con recomendaciones. No solo es desarrollar las habilidades blandas, sino enfocarlas mejor: no se trata solo de hablar, sino a quién y cómo”, explicó.
Jetzarel agregó a este punto la importancia de evaluar los conocimientos y habilidades con exámentes psicométricos, pero también proporcionar las habilidades y herramientas necesarias para ayudar a desarrollar el talento: “hay que buscar gente que quiera trabajar y tenga la actitud de participar y aprender”, dijo, y recalcó tres conceptos: conciencia, voluntad y acción. “Cuando eres consciente de algo, te nace la voluntad y lo haces”, expresó.
Dither coincidió: “Vale más la actitud que la excelencia de conocimientos. Y la gente con actitud puede adquirir mas conocimientos porque tiene ganas y curiosidad. Por eso es importante darse espacio para entrevistar a la gente y escucharlos hablar y evaluar sus habilidades blandas.”
En este sentido, los CIOs explicaron que, en Aerolíneas Ejecutivas se desarrollan grupos de trabajo donde la gente participa de forma segura; no solo entre equipos de TI, sino como grupos interdisciplinarios, con el apoyo de RRHH. Por su parte, Skandia cuenta con un programa de new joiners, además una cultura de celebrar logros y mejorar el clima laboral.
“Nos convertimos en consultores de las áreas de operación, de modo que tenemos que ir y permearnos de cómo trabajan y lo que hacen, aprender a hablar del negocio, crear puentes con las áreas operativas, y convertirnos en asesores”, comentó Jetzarel. Dither agregó que la colaboración entre áreas permite que otras áreas de negocio conozcan al equipo de TI y eso les da visibilidad en la organización.
Finalmente, los CIOs hablaron sobre las habilidades que ellos mismos han desarrollado y que recomiendan a sus colegas, incluyendo cursos de capacitación sobre cómo ser mejores directivos de TI y cómo hablar mejor con los miembros de la junta directiva. “Para ser estratégicos hay que creérsela; vestirse para la junta, estudiar a la competencia, los productos de la compañía, cómo se venden; traducir el discurso técnico a un idioma de negocios, juntarse con los tomadores de decisiones y participar de sus actividades”, aconsejó Jetzarel.
Dither abundó en la parte de desarrollar soft skills para ser empático, tener escucha activa e inteligencia emocional. “Creo que como líderes tenemos que seguir aprendiendo y fortaleciendo habilidades”, dijo, y finalizó su participación expresando que los CIOs y áreas de TI deben estar muy cerca de las áreas de negocio y de los clientes finales.
Jetzarel, por su parte, finalizó con una recomendación: “Los sistemas ya no son solo nuestros, y hay que permitir que los colaboradores sean reconocidos por sus ideas y logros individuales, más allá del reconocimiento al equipo.”