
NicoElNino - Fotolia
La IA ya está en casi todas las empresas, pero no todas están listas para usarla
Durante el 5º CIO SummitONE, los expositores compartieron sobre el uso de la inteligencia artificial en las empresas, destacando casos de uso y consejos para transformar las organizaciones mexicanas.
San Miguel de Allende, GTO.- Herramientas de inteligencia artificial (IA), como la IA generativa y la IA agéntica, están irrumpiendo en casi todas las organizaciones, según muestran datos de proveedores y analistas, como Gartner. Sin embargo, las empresas aún deben establecer casos de uso, evaluar las tecnologías, diseñar políticas y capacitar a los empleados para poder aprovechar la IA.
Estas fueron algunas de las conclusiones del primer día del 5º CIO SummitONE, evento para tomadores de decisiones de TI. Organizado por KAP Marketing, el foro reunió a un selecto grupo de CIOs y directivos de TI en México, quienes intercambiaron experiencias y evaluaron las tendencias tecnológicas, así como casos de uso y recomendaciones de expertos de la industria.
Las sesiones del primer día de actividades giraron en torno a la adopción de tecnologías de inteligencia artificial y automatización, transformación digital, desarrollo de productos centrados en el cliente y gobernabilidad de la IA, principalmente.
Evolución del CIO y tendencias tecnológicas
De acuerdo con Fernán Toro, Senior Solutions Engineer de Monday.com, el CIO ya no es solo el líder de TI, ahora es también estratega de negocios, liderando la transformación digital e impulsando la innovación de la mano de la IA.
El ejecutivo explicó que uno de los principales dilemas que enfrentan los CIOs actualmente es la dificultad para seguir el progreso y mantener la ejecución alineada al plan, es decir, hay una desconexión entre la estrategia y la ejecución, debido a 3 obstáculos concretos:
- No tener visibilidad clara a nivel alto sobre el progreso y los riesgos
- Equipos y deptos. No están alineados con la estrategia y trabajan en silos
- Los recursos no se utilizan correctamente
En este sentido, dijo Fernán Toro, la IA generativa se está usando en la mayoría de las empresas, aunque en muchos casos no hay un plan estructurado. “Es como si todos estamos en la fiesta, pero no sabemos bailar bien”, ejemplificó.
Por su parte, Salvador Orozco, vicepresidente para Hispanoamérica de Gartner, expresó que, si bien el uso de la IA agéntica está aumentando, no debe usarse como un proyecto per se, sino como elementos para habilitar otros proyectos de TI.
De acuerdo con Orozco, datos de encuestas de Gartner muestran que los principales objetivos tecnológicos para este año incluyen expandir la inversión en IA y automatización, identificar oportunidades de optimización de costos, y re-priorizar proyectos que están en desarrollo.
Entre otras tendencias, el ejecutivo de Gartner explicó que, aunque 50% de empresas encuestadas dijeron que están frenando o desacelerando su crecimiento este año – como resultado de las previsiones globales–, solo 19% indicó que reducirá sus presupuestos de TI; de hecho, 53% incrementará un 2.8% (en promedio) su inversión tecnológica.
“La necesidad para reducir costos e incrementar productividad de los empleados son los principales objetivos de negocio de una encuesta de Gartner, según los CEOs. Los CIOs, por su parte, tienen el crecimiento como prioridad, seguida por la implementación tecnológica a través de otras áreas de negocio, lo que se conoce como Business IT, y aquí es importante convertirse en aliados, porque a los operadores se les pide que bajen el gasto mientras que a los transformadores se les da más presupuesto”, aconsejó el ejecutivo.
Desarrollo y gobernabilidad de la IA
Araceli Demetrio, Global Enterprise Solutions Sr. Manager para Pepsico, explicó que la inteligencia artificial ya está presente en las empresas y es parte de las decisiones críticas de las diferentes áreas de negocio. Si bien, el potencial de esta tecnología es enorme, los riesgos también, debido a sesgos e informaciones no validadas. “Sin gobernanza, la IA puede erosionar la confianza, la reputación y el cumplimiento. La confianza es el nuevo lenguaje de la IA, y gobernarla no es un lujo, sino una necesidad estratégica”, dijo.
De acuerdo con Araceli, Pepsico ha establecido cinco pilares para el uso de la inteligencia artificial: ética, seguridad, cumplimiento, responsabilidad y una alta supervisión humana. “La gobernanza, para nosotros, significa poner límites, proveer una guía para cada usuario, a todo nivel de la organización, porque cada empleado significa un riesgo”, expresó la ejecutiva.
Como parte de los requerimientos para el uso de IA en la organización, Pepsico ha invertido en mejorar los skills de los colaboradores, creó el AI Community of Practice, y desarrolló la plataforma interna PepGPT para brindar capacidades de IA, la cual les permite adquirir, desarrollar y usar IA de manera responsable.
Finalmente, Araceli emitió algunas recomendaciones a sus colegas que planean implementar inteligencia artificial, incluyendo: alinear IA con la estrategia de negocio, crear um comité interdisciplinario de IA, adoptar estándares reconocidos, fortalecer la gobernanza de datos, garantizar la transparencia y medir el cumplimiento.
Y hablando de desarrollo de inteligencia artificial, Erick Camacho, Head Engineering de Google, habló sobre lo que funciona, y lo que no, respecto a la creación de código para herramientas de IA.
“La IA es la tecnología con más hype que he visto desde que se creó internet”, dijo Camacho, mientras mostraba citas de ejecutivos de Google y Microsoft sobre los beneficios de la IA generativa. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, pues al tiempo que aumenta el interés de las organizaciones, también se habla en las noticias sobre los grandes fallos de la tecnología, como el agente de Replit AI que borró toda la base de datos de producción.
El ingeniero de Google explicó que algunos casos de uso de IA generativa que han probado su funcionalidad son el autocompletado inteligente, la generación de tests, la revisión de bugs en código y el explicar cómo funciona una base de código.
En cuanto al desarrollo de código, Camacho dijo que el uso de IA es más efectivo si el programador conoce el proyecto y solo usa la IA como herramienta, sin confiar ciegamente en ella. “El uso indiscriminado de la IA por parte de jóvenes con poca experiencia genera barreras por parte de profesionales más experimentados que se muestran reacios a usar la IA; pero el punto medio es la validación del código con base en los requerimientos del proyecto”, explicó.
En programación, el trabajo entre agentes podría reducir tiempos de desarrollo, con cada agente programado para una tarea distinta: uno para escribir líneas, otro para revisar bugs, otro para probar, etc. Sin embargo, aclaró Camacho, todavía es muy caro tener varios agentes colaborando entre sí, por lo que estos proyectos deberían evaluarse sobre una base de costos, y la cantidad de agentes a contratar o desarrollar debe decidirse como se decide el consumo eléctrico en las empresas.
Transformación digital centrada en el cliente
El caso de éxito del día fue presentado por Omar Martínez, CIO de Bepensa Spirits.
Bepensa es un grupo empresarial mexicano, conformado por más de 40 compañías agrupadas en 5 unidades de negocios: Bepensa Bebidas, Bepensa Motriz, Bepensa Industrial, Bepensa Capital y Bepensa Spirits. Entre las bebidas más conocidas destacan TopoChico, TropiFrut, VitaminWater, Jack Daniels, Ciel, Coca-Cola, Del Valle y Monster.
El CIO explicó que, aunque Bepensa Spirits es la unidad de negocio más reciente del grupo, se convirtió en la punta de lanza tecnológica de todas las divisiones. “Esta área nació digital, y las implementaciones en esta división se fueron permeando a otras divisiones”, dijo.
Omar habló sobre la implementación de Microsoft Dynamics 365 durante la pandemia; así como de proyectos posteriores que habilitaron la transformación digital de toda la organización, con un enfoque en la experiencia del cliente. Entre los resultados más notorios, destaca una mejor gestión de inventarios y mayor claridad de los procesos.
En el mismo espíritu de desarrollar productos pensando en el consumidor, Vanessa López, Digital Delivery Manager de Softtek, dijo que, actualmente, los productos exitosos deben ser confiables, sencillos de utilizar e inteligentes.
- Simples: Productos digitales para humanos, no para ingenieros. Tienen que ser atractivos y dar un sentido de pertenencia a una comunidad.
- Inteligentes: Que se anticipen a las necesidades del consumidor y sean personalizables; que aprendan de las interacciones y le sugieran al usuario acciones o actividades con base en el perfil de actividades anteriores.
- Confiables: Productos que funcionan, que harán lo que el usuario necesite de forma consistente y que sean adaptables.
Finalmente, Vanessa emitió algunas recomendaciones para la elaboración de productos o servicios, entre las que destacan la necesidad de conocer los requerimientos del cliente; asegurar que todas las áreas de la empresa colaboren para el mismo objetivo; un diseño basado en la experiencia del consumidor, y una mentalidad de digitalización en toda la organización, no solo en TI.
En este sentido, Julio Solórzano, CIO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, habló sobre cómo Siemens llevó a cabo su transformación digital, y explicó cómo el desarrollo de productos y servicios tecnológicos se pone a prueba primero, internamente, y después se ofrece a los clientes.
Solórzano enfatizó la importancia de las pruebas internas de Siemens antes de liberarla a los clientes. “Tenemos un control muy estricto porque todas las aplicaciones desarrolladas pasan por un proceso de seguridad”, puntualizó.
El CIO SummitONE se lleva a cabo en el Hotel Live Aqua de San Miguel de Allende, y es patrocinado por Monday.com, Equinix, Softtek, Tuxpas y Siemens. El evento cuenta con el apoyo de la AMITI y de Computer Weekly en Español.