
Getty Images/iStockphoto
La nube, respuesta al reto de invertir y adoptar tecnología de forma oportuna
El software como servicio está ayudando a la industria de la manufactura a realizar la transformación digital que requieren, con una inversión y un ritmo manejables.
La actualización tecnológica no se detiene. Este cambio avanza al ritmo que marca la digitalización en los negocios, impulsada por la triple presión de hacer más con menos, obtener más información de los datos y evitar ser sorprendidos por la disrupción.
No sorprende que, según una encuesta de Manufacturers Alliance, casi la mitad de los directores ejecutivos de esta industria (44 %, para ser precisos) tuvieran previsto aumentar más del 10 % su gasto en infraestructura e instalaciones a lo largo de este año, y más de una tercera parte del total (34 %) pensaran lo mismo al invertir en tecnología y automatización.
Con todo, un hecho que no podemos dejar de lado es que esta adopción tecnológica avanzada conlleva ciertas preocupaciones, siendo la número uno el tema del dinero. Es que nadie puede negar que las limitaciones presupuestarias dificultan realizar las actualizaciones en el momento adecuado. Por ello, este texto sobre estrategias de financiamiento o inversión me parece sumamente oportuno.
Un tema recurrente en la industria de la manufactura es que el ritmo del cambio tecnológico suele ser demasiado rápido para el ciclo de aprobación de las inversiones en las empresas. Dicho de otra forma, para cuando se identifica la tecnología deseada y se logra implementar en el sistema para empezar a utilizarla, ya no es válida. Así que una inversión oportuna y suficiente dependerá siempre de la capacidad de la compañía manufacturera para ver el valor que aportarán las inversiones a corto y largo plazo.
En este contexto, uno de los primeros retos a los que se enfrentan las organizaciones al determinar el enfoque más adecuado para la transformación digital es la medición del retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés), pues muchos profesionales de Operaciones están más centrados en temas de ingeniería que en desarrollar capacidades alrededor de una visión más de negocio. Adicionalmente, cuando las empresas fragmentan sus inversiones entre demasiadas partes de la organización, con actividades inconexas, el resultado puede ser “mucha actividad, pero poco valor”.
Es complicado hallar el equilibrio perfecto entre pequeñas inversiones que generan actividad, pero no valor, y grandes inversiones que pueden generar olas de disrupción. La buena noticia es que el software como servicio (SaaS) está emergiendo como el camino a seguir. Con este modelo, en lugar de que las empresas de manufactura deban implementar integraciones a gran escala, con acuerdos de licencias innecesariamente amplios, ahora pueden expandirse en pequeños segmentos según requieran, haciendo sus inversiones tecnológicas para optimizar sus máquinas, incrementar su automatización y avanzar en su digitalización a un ritmo asequible para ellos, y relevante para su posicionamiento en el mercado.
Un ejemplo de esto es Panasonic Corporation: con SaaS, este fabricante planea mejorar su estrategia de transformación digital denominada PX (abreviatura de Panasonic Transformation). El objetivo es acelerar la digitalización en el desarrollo y diseño de productos, y gracias a la naturaleza SaaS de la plataforma elegida (Siemens Xcelerator), Panasonic está migrando a la nube sus activos de TI heredados y la gestión tradicional de datos on-premise. Con esto buscan reducir horas de mantenimiento de su infraestructura tecnológica y el costo total de propiedad, a la par que agilizar el acceso seguro desde dispositivos de diversa índole en sus ubicaciones a nivel mundial.
Iniciativas como ésta permiten a la industria manufacturera no sólo optimizar al interior de la organización, sino también aumentar su valor de negocio y elevar sus niveles de competitividad para ser punta de lanza en su industria.
Nota de la editora: El artículo fue editado para seguir el estilo editorial.
Hanne Casasola es CFO de Siemens para México, Centroamérica y El Caribe. Tiene una trayectoria de más de 20 años en la compañía y más de 14 años ocupando puestos directivos dentro de las áreas financieras de Siemens. Cuenta con estudios en Administración de Empresas Industriales en la Escuela de Formación Dual Alemana de Guatemala, y con un MBA de la Escuela Europea de Administración y Tecnología.
Investigue más sobre Estrategias de TI
-
Los gemelos digitales pueden ayudar a superar los desafíos de un mundo digital complejo
-
Empoderar a los colaboradores requiere una estrategia sólida y coherente
-
Cambiar la mentalidad permite romper el miedo a la transformación
-
Las empresas confían en sus TI, pero sólo 39% están preparadas para el futuro