
Getty Images
Deepfakes y desinformación ponen en riesgo a las aseguradoras
El sector fintech registró un aumento del 700% en casos de deepfakes durante 2023, en tanto los incidentes relacionados con inteligencia artificial crecieron más del 60% entre 2023 y 2024, y un tercio fue consecuencia de fallos tecnológicos.
La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado con tal rapidez que su impacto ya se percibe en múltiples frentes. En el sector asegurador, esta tecnología ha introducido amenazas relacionadas tanto con fallos técnicos como con su uso malicioso a través de videos manipulados, documentos falsos y campañas de desinformación diseñadas con IA. Todos ellos están generando una nueva clase de reclamaciones fraudulentas, cada vez más sofisticadas y difíciles de contener.
De acuerdo con el informe SONAR 2025, elaborado por Swiss Re, los incidentes relacionados con IA crecieron más del 60 % entre 2023 y 2024, y al menos una tercera parte se derivó directamente de errores tecnológicos. Esta cifra ilustra la velocidad con la que los riesgos asociados a esta tecnología se están materializando, tanto por fallas del sistema, como por su aprovechamiento con fines ilícitos.
Uno de los casos más claros es el uso de deepfakes en los siniestros. En países como el Reino Unido, las aseguradoras han reportado un aumento en siniestros fraudulentos respaldados con imágenes o videos aparentemente reales, pero completamente falsificados. La manipulación no se limita al entorno digital, pues incluso reclamos impresos han sido alterados con ayuda de aplicaciones que permiten modificar evidencia con gran precisión.
El reporte también documenta el crecimiento acelerado de este fenómeno en sectores altamente digitalizados. En 2023, las empresas de tecnología financiera (fintechs) reportaron un aumento del 700 % en incidentes relacionados con deepfakes, lo que refleja una amenaza creciente para industrias que operan en entornos altamente digitalizados y que gestionan grandes volúmenes de datos sensibles.
Junto a esto, la investigación destaca otro riesgo creciente: la desinformación. Bots automatizados y campañas coordinadas pueden generar narrativas falsas que distorsionan la percepción pública y entorpecen la evaluación de riesgos. Una herramienta reciente basada en IA generó, por ejemplo, alertas de “noticias falsas” que malinterpretaron reportes legítimos, generando confusión entre usuarios y medios. Esta clase de errores puede erosionar la confianza, generar volatilidad en mercados e incluso provocar disturbios sociales.
A pesar de este panorama, SONAR 2025 también apunta hacia las oportunidades. La IA puede ser un aliado estratégico para las aseguradoras, ya que permite ofrecer coberturas personalizadas, mejorar la precisión en los procesos de suscripción, y reducir tiempos y costos mediante tecnologías como el monitoreo de salud en tiempo real o el uso de drones inteligentes para inspección de daños.
No obstante, Swiss Re advierte que el desarrollo de productos aseguradores vinculados con IA aún se encuentra en una etapa temprana. Todavía falta claridad en coberturas, exclusiones y marcos regulatorios, lo que representa un desafío urgente para el sector.
Además de los riesgos tecnológicos, el reporte identifica otros desafíos estructurales, entre los cuales destacan el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas, la inflación social, la desconfianza del consumidor, las olas de calor extremo y el consumo creciente de alimentos ultraprocesados.
Finalmente, Swiss Re insta a líderes y tomadores de decisiones a anticiparse, evaluar escenarios complejos y fortalecer la resiliencia frente a riesgos emergentes.