
Blue Planet Studio - stock.adobe
TP-Link y Aiwifi se alían para ofrecer Wi-Fi que empodera la data
La alianza pone al alcance de las pymes redes inteligentes y análisis de datos en tiempo real. Tecnología sin licencias, fácil de usar y lista para transformar negocios, señalan.
En América Latina, la digitalización empresarial es una necesidad que ya no puede esperar, pero que está llena de contradicciones. Así, aunque 6 de cada 10 empresas la consideran como clave para su crecimiento, menos del 50 % cuenta con las herramientas necesarias para implementarla, entre las que destaca la falta de conectividad.
Por ello, TP-Link y Aiwifi, una startup mexicana especializada en inteligencia de datos vía WiFi, anunciaron una alianza que busca democratizar el acceso a la conectividad inteligente y convertir el Wi-Fi en una fuente de valor empresarial. “Esta alianza (…) busca impulsar que las empresas de todos los tamaños, pero en específico las pequeñas y medianas empresas, vayan camino hacia la digitalización”, señaló Eric Aguilar, fundador y CEO de Aiwifi.
La propuesta conjunta combina infraestructura tecnológica robusta con plataformas de análisis de datos en tiempo real, permitiendo a las empresas convertir la conectividad en una herramienta estratégica para conocer mejor a sus clientes, optimizar operaciones y tomar decisiones basadas en información precisa.
TP-Link, a través de su plataforma Omada, un ecosistema de redes que integra routers, switches, GPON y puntos de acceso Wi-Fi, todo gestionado desde Omada Central, proporciona una solución que permite administrar la red desde la nube, software o controlador físico. “Omada nos va a decir qué está bien en la red, qué tráfico está pasando, quién está conectado, a través de qué dispositivo… Todo eso lo vamos a ver (…) de una manera muy ágil y con reportes muy entendibles”, explicó Daniel Ritschl, director comercial de TP-Link México.
Uno de los principales diferenciadores de la marca es su modelo sin licenciamiento, lo que significa que las empresas no tienen que pagar cuotas adicionales por funcionalidades avanzadas. Además, la tecnología es escalable, lo que permite adaptarse desde un pequeño café, hasta un corporativo con miles de empleados. “Todo lo que ven, ya viene incluido”, resaltó Ritschl.
Por su parte, Aiwifi transforma las redes Wi-Fi en herramientas de generación de datos de primera mano (first-party data). A través de portales cautivos, los negocios pueden recolectar información valiosa de sus clientes al momento de conectarse: nombre, edad, intereses, ubicación, frecuencia de visita, entre otros. “Nosotros tomamos esa tecnología (de portales cautivos) para transformarla en un motor de datos. Desde pymes hasta grandes empresas que compartan el Wi-Fi con sus clientes y visitantes, pueden empezar a generar información”, explicó Aguilar.
Esta información puede ser transformada en inteligencia accionable que puede integrarse con plataformas de CRM, email marketing, publicidad en Meta (Facebook e Instagram) y personalización de experiencias. “Hoy es tu cumpleaños, aquí está un cupón. Todo esto es con conexiones con terceros, con herramientas de lealtad. Hacemos este tipo de vinculación para generar mucho más valor”, detalló el CEO de Aiwifi.
Desde el retail hasta el gobierno
La alianza ya opera en centros comerciales como Parque Delta, Parque Toreo y Parque Vía Vallejo en la Ciudad de México. Allí, los visitantes reciben encuestas personalizadas al conectarse al Wi-Fi, permitiendo a los operadores mejorar servicios como limpieza, seguridad y experiencia de compra. Esta gran cantidad de información en tiempo real facilita lograr resultados a operadores y gerentes, comentó Aguilar.
En supermercados, se puede integrar la solución con programas de lealtad para mostrar el saldo del monedero electrónico y ofrecer cupones personalizados al instante. En el sector industrial, se puede garantizar la conectividad de maquinaria crítica, mientras que en espacios de descanso para empleados se habilita acceso controlado a plataformas como Netflix o YouTube. En el ámbito gubernamental, se vislumbra el uso de esta tecnología como sistema de escucha ciudadana.
“Imagínense desplegar una gran cantidad de puntos de acceso de internet público y que los candidatos, presidentes municipales, gobernadores, etc., pongan encuestas. Que realmente escuchen qué está pasando con la ciudadanía”, propuso Ritschl.
Seguridad, privacidad y experiencia del usuario
Ambas empresas han puesto especial énfasis en la seguridad de la red y la protección de datos personales. TP-Link fue pionera en implementar el protocolo WPA3 y somete sus productos a pruebas de hacking ético. “En una de las principales escuelas de ingeniería, pusimos un punto de acceso y le pedimos a los estudiantes que lo hackearan. Y no pudieron”, relató Ritschl.
Aiwifi, por su parte, ofrece captura progresiva de datos, limitando la cantidad de información solicitada por conexión para garantizar una experiencia amigable. “Nuestra plataforma está limitada para que no puedas pedir más de dos datos a la vez. Debemos tener clientes finales felices, porque para nosotros es un éxito que la gente se conecte. Y más que se reconecte”, explicó Aguilar.
Además, se proporciona consultoría personalizada para que los negocios cumplan con las normativas de privacidad. “Nosotros generamos una especie de consultoría a nuestros clientes para decirles qué poner en su aviso de privacidad, cómo usar los datos, asegurarnos de que hagan las cosas bien”, añadió.
Los ejecutivos comentaron que, a través de una inversión desde 5 mil pesos, cualquier pyme puede acceder a una solución completa de conectividad inteligente, incluyendo puntos de acceso robustos, gestión de red y plataforma de analítica de datos. “La idea es que exista infraestructura robusta. Si es un espacio pequeño, a lo mejor con un access point, y con eso puedes empezar”, dijo Aguilar.
El modelo de negocio de Aiwifi se basa en licencias por acceso, lo que permite escalar según las necesidades del cliente, y la consultoría inicial se realiza en un solo día. De acuerdo con los ejecutivos, los beneficios que ofrece esta alianza a los negocios son:
- Incrementar el tiquet promedio y la fidelización.
- Extender el tiempo de permanencia en establecimientos.
- Lanzar campañas de retargeting en redes sociales.
- Personalizar la experiencia del cliente en tiempo real.
- Optimizar la operación con datos sobre tráfico, horarios y comportamiento.
“En promedio, el tiquet de los clientes que se conectan al Wi-Fi crece un 39 %”, afirmó Aguilar. Un ejemplo concreto: una cadena de tiendas que antes obtenía 700 respuestas a sus encuestas, vía SMS, logró más de 20.000 respuestas en dos semanas al integrarlas en el portal cautivo de Aiwifi.
“Es un sinfín de datos que llegan en tiempo real y de manera oportuna. Y lo interesante es que podemos aterrizar estos casos de éxito en grandes empresas y bajarlos a las pymes”, destacó.
Al combinar infraestructura tecnológica de alto nivel con herramientas de análisis de datos en tiempo real, se habilita a las pymes para competir con grandes corporativos, personalizar la experiencia del cliente y tomar decisiones basadas en información precisa. “Ya la tecnología no es un gasto, es una inversión. Y necesitamos usarla para hacer frente a los retos de hoy”, concluyó Daniel Ritschl.