putilov_denis - stock.adobe.com

Las exigencias de la IA sobre la red como servicio

Un panel de expertos en la Cumbre de Redes de IA de ONUG en 2025 ofreció información sobre el futuro de la IA en redes, particularmente en entornos de red como servicio (NaaS).

La IA ha llegado para quedarse en el ámbito de las redes, aunque algunos dudan de su potencial en áreas como NaaS. Expertos se reunieron en la conferencia AI Networking Summit Spring 2025 de ONUG en Dallas para debatir sobre la continua integración de la IA en las redes. Una de las mesas redondas se centró en la IA en entornos NaaS. Los expertos discutieron sobre NaaS, cómo la IA puede influir en este modelo y el futuro de las redes con la IA como herramienta crítica.

Este resumen del panel ofrece las conclusiones clave de expertos del sector sobre NaaS y su integración con la IA.

¿Qué es NaaS?

A pesar de su antigüedad en la industria de redes, los proveedores de NaaS no logran acordar una definición unificada. Aunque los proveedores de NaaS ofrecen productos similares, cada uno prioriza distintas capacidades. Como resultado, los clientes no siempre tienen acceso a las mismas funciones.

"NaaS se ha malinterpretado, se ha pervertido de muchas maneras", afirmó Suresh Katukam, cofundador y director de producto en Nile.

La falta de coherencia probablemente se deba a las diferentes interpretaciones de NaaS. Katukam indicó que NaaS no consiste en utilizar un proveedor de servicios administrados (MSP) o un tercero para externalizar la red. En cambio, lo comparó con el cómputo como servicio. También lo equiparó al servicio de gestión de infraestructura de AWS, que aún incluye el control de Virtual Private Cloud.

No obstante las distintas perspectivas, todas las ofertas de NaaS comparten una característica clave: NaaS permite a los administradores de red gestionar una infraestructura de red sin poseer hardware físico. En lugar de construir una red interna, las organizaciones arriendan servicios de red a proveedores de NaaS.

Según Katukam, esto permite a los administradores centrarse en microservicios –manteniendo el control y la visibilidad completos– gracias a la ausencia de hardware subyacente. En esencia, como NaaS elimina la necesidad de gestionar componentes físicos de hardware, los profesionales de red pueden dedicar su tiempo a optimizar el rendimiento. En general, afirmó Katukam, los proveedores de NaaS garantizan un rendimiento de red constante.

James Feger, vicepresidente senior de segmentos de producto en Lumen, coincidió: "En caso de desastre, contar con NaaS o una red bajo demanda desde la infraestructura de un proveedor... es bastante crítico".

Allwyn Sequeira, fundador y director ejecutivo de Highway 9 Networks, señaló que ve NaaS como un subconjunto de IaaS. Un buen sistema NaaS requiere una estructura subyacente programable que pueda asignarse a cualquier aplicación según la necesidad, añadió.

"Lo que define a NaaS", dijo Sequeira, "es el contexto de cómputo, almacenamiento, dispositivos y, en última instancia, el nuevo mundo que la IA habilita. Tendrá que programarse para cumplir con objetivos de nivel superior".

Por su parte, Rajarshi Purkayastha, vicepresidente de Tata Communications, expresó que no está convencido de que NaaS realmente exista hoy en día. Para que exista un verdadero sistema NaaS, debe estar presente en la red de extremo a extremo, pero ese no es el caso. Actualmente, NaaS solo realiza las funciones de red específicas que ofrecen los proveedores. Aunque muchos de estos casos de uso son útiles, no ofrecen rendimiento en toda la infraestructura de red.

"Existe de manera fragmentada", indicó Purkayastha. "Debe desarrollarse de extremo a extremo desde una perspectiva de arquitectura empresarial".

Cómo la IA respalda NaaS

Las múltiples definiciones y los cambios en las capacidades de distintos proveedores dificultan precisar las áreas donde NaaS y la inteligencia artificial se cruzan. A esta complejidad se suman los diversos factores de adopción, casos de uso y consideraciones para la IA dentro de NaaS.

Un factor determinante en la adopción de NaaS es el temor a quedarse atrás, afirmó Katukam. Según Katukam, el fear of missing out (FOMO) impulsa las tendencias de IA, incluidas las relacionadas con productos NaaS.

"Cada proveedor está agregando IA encima de los productos que construyó hace 10, 15 o 20 años", señaló. "[Los servicios y los clientes] quieren subirse a la tendencia de la IA sin siquiera saber qué resultados desean obtener".

El FOMO no es infundado, agregó Sequeira. El temor es comprensible porque las empresas que no adoptan la IA corren el riesgo de quedarse rezagadas. Dado que todos los dispositivos se están volviendo compatibles con IA, las organizaciones deben comenzar a integrarla en sus redes, afirmó.

Una vez que las organizaciones deciden implementar IA en sus redes, pueden evaluar el papel que esta podría desempeñar en un entorno NaaS. Factores importantes a considerar incluyen la ubicación del despliegue –que determina en qué medida opera la IA dentro de la red– y los casos de uso esenciales, como la minería de datos.

Ubicaciones de despliegue de IA en NaaS

Según Purkayastha, conviene pensar en el efecto de la IA sobre la red. El lugar del despliegue es una forma sencilla de determinar su impacto, particularmente en uno de los siguientes niveles:

  • En un dispositivo.
  • En la oficina.
  • En el borde de la red.
  • En la nube.

Según el lugar en que se despliegue la IA, esta podría no afectar la red en absoluto. Por ejemplo, indicó Purkayastha, desplegar IA en un dispositivo personal, como un teléfono, no tendrá gran impacto en la red. En un entorno de oficina, probablemente afecte únicamente a esa sede, no a toda la empresa. En cambio, en un entorno en la nube, la IA impactará la red de extremo a extremo.

Minería de datos

La minería de datos es un caso de uso esencial de la IA, ya que puede ayudar a las empresas a gestionar entornos NaaS. Muchas organizaciones hoy procesan petabytes de información a diario en sus redes, incluidas las redes NaaS. Estas redes complejas se han vuelto inadministrables, señaló Feger.

"Desde el punto de vista de la arquitectura de red, tenemos que considerar todo eso", dijo. "Todo se reduce a asegurarse de que las decisiones arquitectónicas sean sólidas".

Consideraciones de seguridad para la IA en redes

Los panelistas abordaron la seguridad como un factor clave en un entorno NaaS con IA. No obstante, trataron el tema desde dos perspectivas distintas:

  1. Preocupaciones de seguridad sobre la IA.
  2. La IA como agente de seguridad.

Preocupaciones de seguridad sobre la IA

Los profesionales de TI han tenido reservas sobre el uso de la IA, y los especialistas en redes no son la excepción. Por ejemplo, los profesionales de redes mencionan cada vez más la IA en las sombras como una preocupación, señaló Feger. Sin embargo, aquí es donde NaaS puede ayudar a las organizaciones.

Según Feger, la visibilidad de extremo a extremo que proporciona NaaS permite la colaboración entre servicios y socios, lo cual representa un beneficio neto para el sector. "Si operamos en silos, este concepto de shadow AI se convertirá en un problema real", afirmó.

La IA como agente de seguridad

Aunque el uso de IA en un sistema puede presentar amenazas a la seguridad, también puede fortalecer los procesos de protección y robustecer la infraestructura. Según Katukam, la IA podrá prevenir amenazas de seguridad. Las amenazas cibernéticas aumentan cada año y ocurren a una velocidad superior a la capacidad de respuesta humana. La IA, afirmó, podrá prevenir amenazas sin intervención humana en el futuro.

Sequeira señaló que la IA también permitirá una mayor integración y fortalecimiento de las prácticas de redes y seguridad. Describió a la TI centralizada como el eje de esta práctica entre diferentes líneas de negocio, automatizada por IA.

"La columna vertebral de seguridad de red de TI centralizada –que respalda a las distintas unidades de negocio con sus propias iniciativas orientadas al resultado– creo que será un área donde la IA desempeñará un papel enorme", afirmó Sequeira.

Drew Geyer, jefe de TI y ciberseguridad en JetZero, indicó que la seguridad es uno de los principales casos de uso de IA en NaaS. Cuando la red conoce las identidades de los usuarios, las herramientas de red y el software, la IA puede ayudar a mantener una política de confianza cero en una infraestructura NaaS ya microsegmentada.

IA para minimizar la intervención humana

Eliminar la intervención humana es una de las promesas que la IA ayuda a cumplir en el contexto de NaaS, sostuvo Katukam. Añadió que, aunque la IA aún tiene camino por recorrer en este aspecto, ya ha alcanzado un nivel en el que puede reducir significativamente la intervención humana.

Sin embargo, al pensar en el futuro de la IA, también es esencial considerar a los ingenieros de red, apuntó Geyer. "Hay que pensar en las personas de su equipo que actualmente realizan tareas que pronto no tendrán que hacer", dijo. "¿Cómo reubicar a las personas que la IA va a reemplazar? Piensen en las habilidades que necesitarán, y ayúdenlos también".

La IA es fundamental para el futuro de las redes

La mayoría de los expertos en redes coinciden en que la IA no es una moda pasajera, sino el futuro de las telecomunicaciones. A medida que las redes se vuelven más complejas, las empresas deben reconocer cómo la IA puede habilitar nuevos casos de uso, mejorar la seguridad y minimizar la intervención manual. Estos casos de uso, en última instancia, permiten que la IA simplifique y optimice la gestión de redes.

Purkayastha coincidió con Sequeira respecto a la necesidad de la IA en el futuro de las redes, especialmente en relación con el FOMO que impulsa su adopción en el ámbito empresarial. "Si no están incorporando IA en todo lo que hacen, más vale que cierren su negocio, porque su competencia va a arrasarlos", dijo.

También señaló que conviene considerar la IA desde una perspectiva de arquitectura general. Las empresas necesitan redes menos rígidas que las de antaño. Desde un enfoque estructural, la flexibilidad permite a los ingenieros adaptarse a nuevos servicios de red.

"Los casos de uso que vendrán estarán influenciados no solo por lo que existe hoy, sino por lo que vendrá", señaló Purkayastha. Mencionó que la computación cuántica será una realidad en los próximos cinco años, lo que cambiará distintos aspectos de las redes, incluida la seguridad y la IA.

Geyer expresó una opinión similar. "Hay que imaginar sobre qué está construida la IA. Si el equipo de red fue diseñado en 1980, ¿realmente se puede ejecutar una pila completa de IA sobre él?".

Nicole Viera es editora asistente del sitio SearchNetworking de Informa TechTarget. Se incorporó como redactora y editora en 2024.

Investigue más sobre Gestión de redes