
Chaosamran_Studio - stock.adobe.
La inteligencia de datos revoluciona el mercado mexicano
La gran demanda de la analítica y la inteligencia artificial están empujando una revolución en el mundo de los datos, que Databricks impulsa a través de su arquitectura de inteligencia de datos.
En un país que busca consolidarse como potencia tecnológica y económica, el manejo estratégico de los datos se ha convertido en una prioridad. Así lo resaltó Enrique Perezyera, recientemente nombrado director general de Databricks para México, durante el “Data Intelligence Day Mexico City”.
“Los datos son el nuevo petróleo del mundo, y su refinamiento mediante inteligencia artificial será el motor de una transformación comparable a la revolución industrial de los años treinta. La inteligencia artificial y los datos nos van a traer esa nueva revolución”, afirmó, en entrevista con ComputerWeekly en Español.
Para el directivo, el contexto mexicano es ideal para esta evolución. “México es un país que tiene un producto interno bruto de 1,7 trillones de dólares, y exportamos 600 billones de dólares a los Estados Unidos”, señaló, destacando que esta posición privilegiada exige que las empresas nacionales se mantengan competitivas, y eso solo es posible mediante la adopción de tecnologías de vanguardia.

El reto de los datos inutilizables
La visión de la inteligencia de datos que impulsa Databricks se basa en una premisa contundente: la mayoría de los datos que generan las empresas hoy en día son inutilizables. “El 95 % de los datos de una empresa promedio son inutilizables por la inteligencia artificial”, compartió Perezyera. Eso se debe a que los datos viven en sistemas antiguos como data warehouses, ERP o CRM, que no están diseñados para convivir entre sí.
Aquí es donde entra Databricks con su propuesta de valor, que denominan Data Lakehouse. “Nuestros fundadores crearon una categoría, el Data Lakehouse, que tiene lo mejor de la arquitectura de los data warehouse y de los data lakes”, explicó el ejecutivo. Esta arquitectura híbrida permite almacenar datos estructurados y no estructurados en grandes volúmenes, facilitando su uso por modelos de inteligencia artificial.
Además, con herramientas como Unity Catalog, las empresas pueden controlar el acceso a los datos, definir su calidad, rastrear su linaje y establecer políticas de seguridad personalizadas. “Nuestra herramienta de governance, que se llama Unity Catalog, permite definir quién accesa qué datos, quién es el dueño del dato, dónde nace, dónde se consume, quién es responsable, cuál es la seguridad que debe tener ese dato”, detalló.
Democratización tecnológica, el acceso para todos
La visión de Databricks incluye la democratización de la tecnología. “Toda nuestra tecnología es open source. Tenemos una serie de versiones que son libres, no tienen costo”, expresó Perezyera. Esto permite que universidades, startups y pequeñas empresas accedan a herramientas avanzadas sin barreras económicas.
El directivo destacó que muchas fintechs mexicanas han adoptado Databricks desde sus primeras etapas, lo que muestra que las nuevas empresas, que nacen con un ADN digital, están considerando los datos y la inteligencia artificial como parte central de su estrategia.
En esa línea, Perezyera refirió que Databricks permite entrenar modelos de inteligencia artificial con datos propios, sin exponerlos fuera del firewall. “Cuando un cliente me llame y yo utilice agentes para darle servicio a ese cliente, no va a ser con inteligencia artificial genérica; va a ser con inteligencia artificial propia de los procesos de negocio y los productos de [ese cliente]”, resaltó.
Databricks cuenta con más de 400 socios tecnológicos, con quienes ofrece acompañamiento completo, desde la definición de casos de uso hasta su ejecución. El tiempo de implementación de cada proyecto varía según la complejidad de los datos, pero puede ir desde semanas hasta pocos meses, gracias al uso de IA para extracción, transformación y carga de información.
México como líder regional de inteligencia de datos
Para Perezyera, México tiene el potencial de convertirse en líder regional en inteligencia de datos. “Vamos a ser un país no de 1,7 trillones de dólares, [sino] de 4 trillones de dólares. Vamos a ser del tamaño de Alemania”, proyectó. Este crecimiento implicará una transformación profunda en salud, educación, seguridad y empleo.
Pero lograrlo implica, necesariamente, la formación de talento. El director general de Databricks para México dijo que ellos trabajan con universidades públicas y privadas para incorporar su tecnología en programas de estudio.
En cuanto a su crecimiento, Perezyera dijo que la empresa creció 150 % en México este año. Para el próximo, se espera un crecimiento adicional del 50 % al 70 %, con mayor participación en sectores como telecomunicaciones, servicios financieros, consumo y gobierno.
“[La inteligencia de datos] es una oportunidad de oro para transformar no solamente industrias como Consumer Products, Financial Services o Telecomunicaciones, sino para transformar toda nuestra sociedad”, concluyó Enrique Perezyera.
AT&T México, FEMSA y el SAT
Uno de los casos presentados durante el “Data Intelligence Day Mexico City” fue el de AT&T México. Yuriko Guevara, directora de Productos e Ingeniería de Datos de la compañía, compartió cómo la democratización de los datos ha transformado la toma de decisiones, la colaboración entre equipos y la creación de valor para los clientes.
La empresa de telecomunicaciones ha implementado tableros en batch y procesos casi en tiempo real que utilizan cientos de sus colaboradores para actuar con mayor agilidad. “Tableros en batch y casos near real-time nos permiten anticiparnos, actuar con mayor agilidad y dar más herramientas a quienes toman decisiones todos los días”, explicó Guevara.
Además, han construido una gobernanza robusta. “Con permisos granulares, linaje automático y políticas claras, hemos construido una gobernanza que pone al centro lo que importa: la calidad y el valor de la información”, añadió. “[Estamos] usando los datos para innovar, transformar la experiencia del cliente y abrir nuevos caminos de negocio”, concluyó.
Otro ejemplo destacado fue el de FEMSA, que ha integrado Databricks con herramientas como Tableau y Colibra para mejorar la seguridad, eficiencia y compartición de datos entre áreas clave. Así, hoy pueden compartir información sin duplicarla, con acceso mínimo necesario y procesos estandarizados.
En el ámbito gubernamental, Perezyera expuso el caso del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que “procesa 327 facturas por segundo, lo que equivale a más de 27 billones de facturas al año. Toda esta operación se realiza con tecnología de Databricks”, señaló.