
Summit Data Center LATAM 2025: Sostenibilidad, IA y ciberseguridad marcan la agenda
Los centros de datos en América Latina experimentan un crecimiento acelerado marcado por tres ejes clave: sostenibilidad, inteligencia artificial y ciberseguridad. En este contexto, el Summit Data Center LATAM 2025 reunirá a fabricantes, expertos e integradores en la Ciudad de México para abordar los retos y oportunidades del sector.
Los centros de datos en México y América Latina están en el centro de una transformación que avanza a grandes pasos. Y hoy, son tres las tendencias que dominan la conversación en la industria: la sostenibilidad, con la urgencia de optimizar recursos como la energía y el agua; la inteligencia artificial (IA), que crece de forma exponencial y demanda mayor velocidad y capacidad de procesamiento; y la ciberseguridad, indispensable para blindar estas infraestructuras críticas contra ciberamenazas cada vez más sofisticadas.
Estas tendencias clave fueron abordadas dentro del marco del anuncio de la segunda edición del Summit Data Center LATAM 2025, evento que arrancará el próximo 9 de octubre en México y que posteriormente visitará otros cinco países de la región. Charofil, CommScope, Eaton, Fluke Networks, Hanwha e ICREA participan en la organización del evento, y expusieron sus visiones sobre la realidad actual del sector, las expectativas de crecimiento y los principales desafíos que enfrenta la región.
Crecimiento imparable
Edwin Martínez, gerente de Canales de CommScope México, destacó que el mercado de centros de datos atraviesa un crecimiento acelerado, impulsado por factores como la pandemia, la adopción masiva de servicios en la nube, la proliferación de dispositivos conectados y la explosión de la inteligencia artificial.
“La IA ha sido un detonador importante de este crecimiento gracias a su penetración y uso, no solamente en entornos empresariales, sino también en el ámbito personal”, afirmó.
Martínez compartió un panorama global: actualmente, existen 11.800 centros de datos en el mundo, de los cuales el 45 % se ubican en Estados Unidos. En contraste, México concentra apenas el 1,46 %, aunque con un potencial de crecimiento notable. Según datos de Statista, el mercado latinoamericano de centros de datos alcanzará ingresos superiores a $23.520 millones de dólares en 2025.
En cuanto a inversiones, Brasil lidera, con casi 40 % del total regional, seguido por México. De acuerdo con el reporte “Mercado de Centros de Datos en México” de Next MSC, el país captó $5.180 millones de dólares en 2023, y se proyecta que alcance $8.920 millones de dólares en 2030.
Sustentabilidad y eficiencia, el nuevo estándar
El poder de procesamiento y la velocidad que exige la IA elevan las necesidades energéticas de sectores como telecomunicaciones, banca, comercio electrónico e industria financiera, entre otros.
“Tan sólo el auge de la inteligencia artificial está requiriendo más energía y se prevé que, para el año 2025, esta demanda energética experimente un crecimiento del 57 %. Esto obliga a la industria a hacer un replanteamiento y reforzar la sustentabilidad”, señaló Omar Molina, gerente de Negocios de Eaton México. “Debemos buscar nuevas formas de obtener energías limpias para satisfacer tal requerimiento”, agregó.
Además del consumo eléctrico, los sistemas de enfriamiento representan otro reto crítico. La operación de un centro de datos requiere mantener la temperatura en niveles óptimos para evitar fallas. “La reducción del consumo de agua es fundamental, sobre todo en países donde el cambio climático ha alargado los periodos de sequía y ha vuelto urgente explorar tecnologías de enfriamiento sostenibles”, subrayó Molina.
A la par de la eficiencia operativa, la infraestructura debe cumplir con estándares internacionales de calidad y certificaciones. Así lo indicó Jaime Reyes, gerente de Ventas para América Latina de Fluke Networks: “Los fabricantes tienen el compromiso y responsabilidad de concientizar sobre la relevancia de que los centros de datos cumplan con todos los estándares y certificaciones”.
Reyes enfatizó que la innovación será una constante en los próximos cinco años, pues la interconexión de dispositivos, empresas y usuarios no admite interrupciones. “Los equipos de medición juegan un rol clave al identificar cualquier alteración y asegurar que todo dentro de un centro de datos funcione adecuadamente. De lo contrario, no serían posibles avances como los vehículos de conducción autónoma”, advirtió.
Reforzar las ciberdefensas
El crecimiento digital también abre la puerta a mayores riesgos. Durante el anuncio del Summit Data Center LATAM 2025, se recalcó que los centros de datos enfrentan amenazas constantes que superan la capacidad de firewalls y del monitoreo 24/7. Hoy se requieren estrategias integrales de resiliencia digital que incluyan desde la protección de la infraestructura, hasta la evolución de los seguros de datos, capaces de cubrir incidentes como ransomware y vulnerabilidades en la cadena de suministro.
De acuerdo con Omar Molina, la inteligencia artificial es utilizada tanto por los proveedores de seguridad como por los atacantes: “Los hackers y ciberdelincuentes están empleando IA para crear malware y lanzar ataques diseñados específicamente para centros de datos”.
La respuesta de la industria son los SOC cognitivos, centros de operaciones de seguridad inteligentes que también aprovechan la IA. “Son SOCs que permiten anticipar ataques, determinar su tipo, así como identificar comportamientos anómalos, como usuarios que se conectan fuera de horarios normales o actividades poco comunes que pueden indicar un robo de credenciales”, detalló Molina.
Regulación con enfoque local
Otro de los aspectos analizados fue la necesidad de contar con marcos regulatorios adaptados a cada país. Carolina Cortés, CEO de ICREA (International Computer Room Experts Association), fue enfática: “Un data center no se construye y opera igual en distintas regiones. Se piensa que estas instalaciones utilizan demasiada agua para los sistemas de enfriamiento; sin embargo, cada vez son menos los que lo hacen. Es más desinformación que realidad”.
Cortés explicó que, si bien los centros de datos requieren recursos, existen parámetros básicos de construcción que varían según el tipo de instalación, como en el caso de los centros de datos perimetrales (edge) o los modulares. “Cada país, en América Latina, vive realidades distintas a las de otras regiones como Norteamérica y Europa, al igual que cada industria. La regulación, por tanto, debe considerar la geografía, el tipo de negocio y la política del país”, concluyó.
El Summit Data Center LATAM 2025 dará inicio el 9 de octubre en la Ciudad de México, y seguirá el 23 de octubre en Querétaro y el 6 de noviembre en Monterrey. Posteriormente, recorrerá Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Panamá y Guatemala.
Investigue más sobre Arquitectura de centros de datos
-
Construir centros de datos en México requiere planificación inteligente
-
En México, el 45% de las inversiones en IA ya muestran un ROI positivo
-
Cisco México usa inteligencia artificial en su soporte al cliente
-
La industria de centros de datos necesita capacidad energética y marcos regulatorios robustos