
slonme - stock.adobe.com
AWS desarrollará centros de datos sin consumo de agua en México
Amazon Web Services (AWS) anunció que invertirá en tres centros de datos en Querétaro que no utilizan agua para enfriamiento, marcando un hito en sustentabilidad hídrica. En alianza con Sailem y Acuestia, la empresa busca recuperar 2.500 millones de litros de agua al año en CDMX, Monterrey y Querétaro.
A nivel mundial, el agua es un recurso cada vez más escaso y México, en los últimos años, ha llegado a padecer severas sequías. Por ello, Amazon Web Services (AWS) anunció que implementará una fuerte estrategia de sustentabilidad hídrica, centrada en sus centros de datos, para demostrar que la tecnología puede ser una aliada poderosa para transformar comunidades, proteger recursos naturales y construir un futuro más equitativo.
Con este objetivo, líderes de AWS y representantes del gobierno de la Ciudad de México presentaron una serie de proyectos que buscan recuperar hasta 2.500 millones de litros de agua al año, mediante soluciones tecnológicas aplicadas en tres ciudades clave: Ciudad de México, Monterrey y Querétaro. La cifra equivale a más de 131 mil albercas olímpicas, lo que da una dimensión del impacto que se espera lograr.
Centros de datos sin agua
Uno de los anuncios más relevantes fue que AWS desplegará tres centros de datos en Querétaro, diseñados desde su conceptualización para no utilizar agua en sus operaciones de enfriamiento.

“La gran mayoría de los centros de datos en el mundo utilizan muchísima agua. Los nuestros no. Este diseño nos hace sentir verdaderamente orgullosos como mexicanos, porque demuestra que es posible innovar sin comprometer los recursos naturales”, expresó Rubén Mugártegui, director general de AWS México.
La elección de Querétaro no fue casual. AWS realizó estudios previos que identificaron el agua como un recurso crítico en la región. En consecuencia, el diseño de los centros de datos se enfocó en minimizar el impacto ambiental, utilizando tecnologías que permiten operar sin consumo hídrico, algo que pocas empresas en el mundo han logrado.
Más allá de la infraestructura, AWS ha desplegado una serie de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia del sistema hídrico en México. En colaboración con Sailem y Acuestia, dos empresas especializadas en gestión inteligente del agua, se ha instalado sensores, válvulas y sistemas de monitoreo en tiempo real que permiten detectar fugas, ajustar la presión y optimizar el flujo en redes urbanas.
“Estamos entrando en un momento en el que la escasez de agua está creciendo en todo el mundo. En algunos lugares, hasta el 30 % del agua disponible se pierde por infraestructura obsoleta; en Ciudad de México, esa cifra supera el 40 %. Por eso, estos proyectos son tan importantes”, señaló Will Hewes, líder global de sustentabilidad hídrica en Amazon.
Los proyectos anunciados incluyen:
- Optimización de la presión en sistemas hídricos en Querétaro para reducir fugas por sobrepresurización.
- Gestión inteligente de la presión y detección de fugas en Monterrey y Ciudad de México, utilizando tecnología alojada en AWS.
- Expansión de pilotos exitosos, como el realizado en CDMX, que superó las expectativas al recuperar más del doble del volumen estimado inicialmente.
- Un modelo de colaboración público-privada.
José Mario Esparza, secretario de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México, comentó que, a través de la automatización lograda al colaborar con AWS, esperan lograr beneficios concretos como la recuperación de 300 litros de agua por segundo en el ramal Santa Lucía –que actualmente demanda 2.500 litros de agua por año–, los cuales serían suficientes para abastecer a más de 250 mil personas.
El caudal recuperado será canalizado hacia la zona de El Judío, una región estratégica en la distribución de agua hacia las periferias de la ciudad, donde se concentra la mayor necesidad. Estas acciones, junto con la modernización de la planta de partida del Sibil, permitirán incrementar la disponibilidad de agua en 500 litros por segundo, beneficiando a miles de ciudadanos. “Cada litro que se recupera es una oportunidad más para garantizar el derecho humano al agua y avanzar hacia una ciudad más equitativa y sustentable”, afirmó el secretario.
Compromisos con el agua y el propósito social
Amazon, con AWS y Amazon en conjunto, ha establecido como meta para 2030 ser “agua positiva”; es decir, devolver más agua a las comunidades de la que utilizan en sus operaciones. Actualmente, ya han alcanzado el 53 % de ese objetivo.
El compromiso forma parte de una visión más amplia que incluye el Climate Pledge, fundado por Amazon en 2019, junto con Global Optimism, que busca alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2040. De acuerdo con los ejecutivos, la sustentabilidad, en Amazon, es una política corporativa transversal que guía todas sus decisiones.
“No podemos prosperar como empresa si las comunidades donde operamos no prosperan también. Utilizamos nuestra escala, nuestra cultura de innovación y nuestra capacidad de colaboración para marcar una diferencia real”, resaltó Diana Frances, directora de operaciones de Amazon México.
La inversión de AWS en México superará los 5 mil millones de dólares –la más grande en la historia de Querétaro– y estará enfocada en lograr, en palabras de Shannon Hello, vicepresidente de políticas públicas de AWS, que cada centro de datos, sensor y sistema de monitoreo esté diseñado para elevar la calidad de vida de los mexicanos, pues el verdadero progreso requiere una aproximación integral.
“Nuestro compromiso va más allá de la creación de infraestructura digital. Creemos que el desarrollo sostenible y la colaboración con expertos locales son esenciales para generar un impacto real y duradero”, recalcó.