Tecnologías que transformarán la industria de la salud argentina

La adopción de tecnologías como la receta electrónica, blockchain y la inteligencia artificial está impulsando la transformación digital de la industria de salud argentina.

Una de las industrias que más cambios atravesó durante 2024 fue el sector de la salud. Durante los últimos meses, el segmento comenzó una transformación que incluye desde innovaciones tecnológicas, hasta modificaciones regulatorias y de modelo de negocios. Estas modificaciones tendrán su impacto en 2025, y tanto usuarios como prestadores deberán estar atentos para adaptarse a este nuevo paradigma.

“En la Argentina, las políticas de salud están cambiando: más opciones en obras sociales, medicamentos en quioscos, digitalización, recortes en el presupuesto y mejor gestión con tecnología”, destaca Fabián Perfetti, cofundador y director de Streambe, empresa de tecnología enfocada especialmente en el sector salud.

El ejecutivo agrega que el objetivo de estas reformas es que la industria sea más eficiente, tanto para brindar mejores servicios a los usuarios, como para generar más ganancias y la tecnología tiene un rol clave para mejorar distintos aspectos de la gestión de la salud.

Receta electrónica

Fabian Perfetti, Streambe.

Una de las transformaciones más importantes para la gestión de la salud es la receta electrónica, ya que, a partir del 1 de enero de 2025, es la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos. “A partir de enero, es obligatorio y no puede haber más recetas en papel. La ventaja es que genera mayor seguridad porque no puede haber recetas manuscritas. Por lo tanto, va a haber menos errores, menos impresiones, menos corrupción, mayor trazabilidad, más agilidad y se optimiza el acceso al médico”, reflexiona Perfetti.

Antes, agrega el experto, un profesional podía escribir una receta y olvidarse de ella. “Ahora, puede volver a consultar lo que prescribió previamente para ver si las dosis están bien o si hay que cambiar algo”, detalla.

Más allá de las ventajas, el director de Streambe también resalta algunos puntos que pueden generar problemas: “El punto más flojo es la conectividad, porque no es igual en toda la Argentina. Cada uno de los actores del sistema va a tener que adaptarse a este nuevo paradigma, que será mejor, pero tiene sus desafíos tecnológicos”.

Desde la firma destacan que las plataformas digitales son fundamentales en la implementación de la receta electrónica, ya que facilitan la prescripción, transmisión, validación y dispensación de medicamentos de manera eficiente y segura. Su papel clave incluye digitalización y automatización del proceso, interoperabilidad y conectividad, seguridad y cumplimiento normativo, así como también accesibilidad y comodidad para los pacientes, y monitoreo y análisis de datos.

Perfetti explica que la combinación de IA y big data en la emisión de recetas electrónicas no solo mejora la precisión y seguridad, sino que también optimiza el acceso a tratamientos personalizados, previene errores médicos y fortalece la farmacovigilancia. “Esto beneficia tanto a los pacientes, como a los sistemas de salud al hacer la prescripción más eficiente y confiable”, puntualiza.

Respecto de garantizar la interoperabilidad entre sistemas médicos, farmacias y obras sociales, el ejecutivo destaca que es clave para optimizar la gestión de la receta electrónica, la historia clínica digital y la cobertura médica. “Sin embargo, existen varios desafíos tecnológicos que deben resolverse, como por ejemplo la falta de estándares unificados, la necesidad de sistemas públicos y privados integrados, la conectividad en regiones remotas y la identificación única de pacientes”.

Desregulación para la venta de medicamentos

Ligado al punto anterior se suma la reciente desregulación de la venta de medicamentos. A través del Decreto 1024/2024, el gobierno de Argentina permite que los productos farmacéuticos sin receta sean exhibidos y adquiridos directamente desde las góndolas de las farmacias. Además, se habilita la venta de dos tipos de medicamentos sin receta en otros puntos de venta, como quioscos, almacenes o supermercados.

“Desde el punto de vista de los usuarios, van a tener mayor accesibilidad. Esto se va a notar, sobre todo, en provincias chicas o zonas alejadas de la Ciudad de Buenos Aires, donde no hay tantas farmacias. También genera más competencia, lo que tiende a bajar los precios”, explica Perfetti. Aunque también advierte: “No todo es tan fácil porque, desde el lado de las farmacias, pueden perder ingresos y exclusividad de ventas. Hay que ver cómo pueden sumar tecnología para ser más competitivas, como por ejemplo comercio electrónico. Otro riesgo es el sanitario y cómo se cuidan los productos en supermercados y quioscos”.

En este sentido, las apps móviles y las plataformas de e-commerce pueden agilizar y optimizar la venta de medicamentos, haciéndola más accesible y segura, siempre que cumplan con los estándares de verificación, interoperabilidad y regulación. “La integración de IA, blockchain y validación de identidad permite minimizar riesgos, prevenir fraudes y garantizar un acceso responsable a los tratamientos, mejorando así la experiencia del paciente y la eficiencia del sistema de salud”, comenta Perfetti al respecto.

Por otro lado, el uso de blockchain, IA, códigos de seguridad y biometría está revolucionando la forma en que se garantiza la autenticidad de los medicamentos vendidos en línea. “Estas tecnologías no sólo protegen a los consumidores de productos falsificados, sino que también mejoran la transparencia y la seguridad en toda la cadena de suministro farmacéutica. Argentina todavía tiene mucho para crecer en todos aspectos”, destaca.

Para asegurar una comercialización digital de fármacos segura y confiable en el país, también es fundamental adoptar medidas de cifrado, autenticación robusta, monitoreo de amenazas y educación en ciberseguridad. “La protección de los datos de los pacientes y la integridad del sistema de salud debe ser una prioridad en esta transformación digital”, subrayan desde Streambe.

Creación de nuevas empresas de salud privadas prepagas

Finalmente, otra tendencia a destacar para 2025 es la intención del gobierno de generar un terreno fértil para la creación de más empresas privadas que prestan servicios de salud bajo el modelo “prepaga” en el país. “Es un proceso positivo, porque los usuarios van a tener más libertad de elección y no quedarán atados a una prepaga particular. Habrá más competencia entre estas compañías para ver quién se queda con más gente, y también mayor cantidad de planes que se van a adaptar mejor a cada tipo de usuario”, indica Perfetti.

En este sentido, las empresas tendrán el desafío de pensar en nuevas estrategias para captar la mayor cantidad de personas. “La competencia va a ser dura y con múltiples desafíos, pero será beneficioso porque permitirá elegir entre una mayor cantidad de planes”, advierte el ejecutivo.

En este terreno, las startups de tecnología en salud (healthtech) pueden transformar el modelo de medicina privada en Argentina a través de plataformas digitales que mejoren la experiencia del paciente, optimicen costos y hagan el sistema más eficiente. “Me refiero, por ejemplo, a planes personalizados con IA, digitalización de la atención médica, interoperabilidad y acceso a la historia clínica electrónica, modelos de pago más transparentes y accesibles y, por último, automatización y reducción de costos administrativos”.

Asimismo, el uso de algoritmos de aprendizaje automatizado en la personalización de planes de salud permitirá lograr mejorar los planes y adecuarlos a cada persona. “No todos entran en el mismo plan. Además, la automatización de procesos termina logrando reducir costos y trabajar más un modelo on demand de la prepaga, y que el afiliado no tenga un costo fijo tan alto”, concluyen desde la firma.

Investigue más sobre Software de mejora de procesos