
Julien Eichinger - stock.adobe.c
Las finanzas abiertas traen una nueva era de oportunidades para las pymes
La apertura de datos a través de las finanzas abiertas fomenta un ecosistema financiero dinámico que puede ofrecer servicios innovadores, impulsar la competencia y mejorar la inclusión y la experiencia del usuario.
El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales barreras para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). A pesar de su dinamismo y contribución a la economía, muchas enfrentan dificultades para obtener crédito, incluso cuando cumplen responsablemente con obligaciones como impuestos, servicios públicos, alquileres y nóminas. La falta de un historial crediticio formal limita sus oportunidades, ya que los modelos tradicionales de evaluación de riesgo, basados en información estática, excluyen a miles de negocios con gran potencial.
En este contexto, Open Finance se presenta como una solución para cerrar esta brecha y transformar el acceso y la gestión de recursos. Más que un concepto, Open Finance es un “movimiento” en evolución que permite a los usuarios compartir, con su consentimiento, información financiera de manera segura. Para las pymes, esta apertura de datos abre un umbral de oportunidades al permitirles tomar decisiones informadas y proporcionar una visión clara y real de su salud financiera.

Uno de los principales beneficios de las finanzas abiertas es la construcción de un historial basado en datos transaccionales en tiempo real. En lugar de depender exclusivamente de reportes crediticios tradicionales, las entidades financieras pueden analizar ingresos, gastos y flujo de efectivo con mayor precisión, permitiendo una evaluación de riesgo más justa.
Esto abre la puerta a créditos con mejores condiciones, evitando que las empresas recurran a opciones informales y costosas. Además, con acceso en tiempo real a su información transaccional, pueden optimizar el flujo de caja, planificar inversiones estratégicas y negociar mejores condiciones con proveedores y entidades, fortaleciendo su estabilidad operativa.
Su impacto en la competitividad del sector financiero es innegable. La apertura de datos fomenta un ecosistema dinámico en el que bancos, fintechs y otros actores ofrecen servicios innovadores, impulsando la competencia y mejorando la experiencia del usuario. A nivel mundial, se ha demostrado que la digitalización a través de las finanzas abiertas acelera la inclusión y permite que millones de pequeñas empresas prosperen en entornos más equitativos.
Además del financiamiento, este modelo facilita la integración de herramientas digitales para optimizar la gestión empresarial. A través de plataformas que consolidan información, las pymes pueden automatizar procesos clave como la conciliación de pagos, la facturación electrónica y la administración de proveedores. Esto reduce costos operativos y mejora la transparencia, fortaleciendo su posición en el mercado.
Ejemplos internacionales demuestran el impacto de esta transformación. En India, más de 25 millones de pequeños comercios han digitalizado su contabilidad mediante plataformas basadas en Open Finance, lo que les ha permitido consolidar sus datos y acceder a microcréditos de manera ágil. En Brasil, la colaboración entre bancos, fintechs y proveedores de software contable ha redefinido la concesión de créditos, eliminando barreras burocráticas y acelerando la aprobación de préstamos. En Australia, el análisis financiero en tiempo real ha permitido otorgar créditos personalizados en cuestión de horas, ajustando términos y condiciones a la realidad de cada empresa.
Para que esta transformación sea efectiva en Latinoamérica, es esencial invertir en educación financiera. Tanto empresarios como consumidores deben comprender el valor de sus datos y cómo utilizarlos estratégicamente. Asimismo, reguladores y entidades deben garantizar un marco normativo que priorice la seguridad, la transparencia y el uso ético de la información.
Al final, las finanzas abiertas no solo redefinen el acceso al financiamiento, sino que también impulsan una nueva era de eficiencia y crecimiento para las pymes. Un ecosistema basado en datos reales fortalece a estas empresas, permitiéndoles expandirse y contribuir aún más al desarrollo económico. La clave está en adoptar esta transformación con visión estratégica, apostando por la tecnología y la innovación como motores de un futuro financiero más inclusivo y dinámico.
Karol Benavides es experta en Open Finance y fundadora de la Comunidad FinancieraMENTE Abierta. Ha ocupado cargos como Business Development Manager Andean Region & CAM en Veritran, Account Executive for Financial Institutions en Belvo y Líder de Open Finance en ADL Digital Lab. Tras años de experiencia impulsando el ecosistema financiero digital en la región, fundó la Comunidad FinancieraMENTE Abierta, un espacio colaborativo dedicado a promover el Open Finance y su impacto en el desarrollo económico y social de la región. Es especialista en Gerencia de Proyectos por la Universidad Piloto de Colombia y cuenta con un MBA de la Universidad Sergio Arboleda.