Getty Images/iStockphoto
Inteligencia artificial potencia la producción en el agro
Frente a la incertidumbre climática y la presión de los mercados, la IA se presenta como una herramienta estratégica para el agro al permitir fortalecer la toma de decisiones, anticipar riesgos y aprovechar cada recurso disponible.
Frente a la incertidumbre climática y la presión de los mercados, la inteligencia artificial (IA) en el agro se presenta como un aliado estratégico para fortalecer la toma de decisiones, anticipar riesgos y aprovechar cada recurso disponible. No obstante, debemos ser precavidos con los datos que compartimos a las plataformas de IA. Así como el agricultor protege sus cultivos, se debe proteger la información que nace desde el campo.
La IA está dejando de ser una promesa abstracta para convertirse en una herramienta tangible que acompaña el trabajo del agricultor día a día. Los sistemas de análisis interpretan y adelantan datos de suelo y el clima, y ofrecen recomendaciones sugiriendo acciones concretas. Con esa información, el productor puede definir el momento óptimo para sembrar, ajustar dosis de insumos o planificar con precisión sus entregas.
La tecnología también ayuda a mejorar los procesos de logística, ya que permite prever la demanda, reducir las mermas y garantizar que los productos lleguen a tiempo y en mejores condiciones. Lo que antes era un proceso de intuición, hoy se convierte en una cadena de acciones respaldada por datos.
Sin embargo, el progreso no depende solo de las recomendaciones que arroja la IA. El verdadero cambio ocurre cuando la tecnología se adapta al lenguaje cotidiano del campo. Las plataformas más valiosas son aquellas que simplifican la información, facilitan la toma de decisiones y se mezclan con la rutina de trabajo.
En la actividad agrícola, democratizar la innovación significa reconocer el valor del conocimiento empírico, la observación cotidiana y la experiencia acumulada por generaciones de productores. No se trata de reemplazar el trabajo humano; la IA necesita de nuestro conocimiento para aprender con sentido y ofrecer respuestas que abran paso a la innovación.
La IA no sustituye la experiencia del agricultor, ni reemplaza la intuición del técnico de campo; la complementa. Permite prever riesgos y mejorar la rentabilidad, sin comprometer la calidad de los recursos. Bien aplicada, no deshumaniza el trabajo en el campo; por el contrario, se transforma en una aliada para que cada decisión del agricultor cuente con más información y los procesos sean más eficientes.
Con una población en crecimiento, el mundo demanda cada vez más alimentos. Pero también se debe producir mejor, de forma regenerativa, para dejar el sistema mejor que como se lo encuentra. El futuro del campo dependerá de la integración entre conocimiento y tecnología para asegurar un sistema productivo sostenible y resiliente para las próximas generaciones.
Carlos Lopez es líder de Operaciones de IT & Digital para LATAM en Syngenta, empresa de tecnología e innovación aplicada al agro, donde diseña y ejecuta estrategias digitales empresariales orientadas a fortalecer la resiliencia operativa, acelerar la agilidad del negocio y habilitar un crecimiento sostenible. Es PhD en Ingeniería Industrial y especialista en IA aplicada a operaciones globales, que combina visión de computadora, aprendizaje automático y PLN para resolver desafíos complejos y habilitar decisiones estratégicas de alto impacto.