
Getty Images/iStockphoto
Power11 de IBM soporta cargas de IA y ofrece cero tiempo de inactividad
La nueva serie trae consigo un servidor autónomo y preparado para la IA, con tiempo cero de inactividad, mayor eficiencia energética y detección de ransomware en menos de un minuto con IBM Power Cyber Vault.
IBM presentó, en julio pasado, su nueva generación de servidores, IBM Power11, que incluye mejoras en su procesador, arquitectura de hardware y estructura de software de virtualización para ofrecer la disponibilidad, resistencia, rendimiento y escalabilidad que las empresas demandan para un despliegue híbrido en las instalaciones o en la nube.
Eva Fernández, directora de IBM Cloud y la Plataforma Power en IBM México, señaló que las organizaciones de todos los sectores han ejecutado durante mucho tiempo sus cargas de trabajo más críticas e intensivas en datos en los servidores IBM Power, sobre todo en los sectores bancario, de la salud, minorista y gubernamental, aunque ahora el enfoque también está en soportar las complejidades y soluciones de la transición a la era de la IA.
Otro segmento al que el gigante azul apunta con fuerza, según declaró Mirei Hernández, directora de infraestructura de IBM México, son los proveedores de servicios administrados y los hiperescaladores. “Todos los clientes son importantes, pero los Managed Service Provider son clientes multiplicadores”, resaltó.
De acuerdo con el gigante azul, Power11 está diseñado para ser el servidor más resistente de la plataforma IBM Power, con 99,9999% en tiempo de actividad, y tiempo cero de inactividad con respecto al mantenimiento planificado del sistema. Además, ofrece una detección de amenazas de ransomware en menos de un minuto con IBM Power Cyber Vault.
Gino Renzo, gerente de producto para LATAM, explicó que Power11 también será el primer servidor IBM Power compatible con Spyre Accelerator, el sistema en un chip de IBM –disponible en el cuarto trimestre de 2025– diseñado específicamente para las actuales cargas de trabajo de inferencia intensiva de IA. Spyre estará disponible en toda la cartera de sistemas empresariales de IBM –incluidos Power11, IBM z17 y LinuxONE 5– para ayudar a las organizaciones a escalar la IA en entornos de nube híbrida.
“Power11 ofrece hasta un 55 % más de rendimiento del procesador en comparación con Power9, y tiene hasta un 45 % más de capacidad –con un mayor número de procesadores en sistemas básicos y de gama media– en comparación con Power10. Este rendimiento mejorado significa que Power11 facilita una mayor flexibilidad y seguridad para transformar sus procesos empresariales a través de la automatización”, destacó Renzo.
Además, el servidor es más eficiente en el consumo de energía, con 33 % más de rendimiento por vatio que la serie anterior, 67 % menos consumo de energía como reemplazo de varios servidores Power 9, y 28 % de eficiencia adicional usando el nuevo modo de eficiencia energética.
Sus principales beneficios incluyen:
- Cero tiempos de inactividad planificados para el mantenimiento del sistema. Gracias a tecnologías como la aplicación autónoma de parches y el movimiento automatizado de cargas de trabajo, los eventos de mantenimiento planificado del sistema pueden producirse sin necesidad de desconectar las aplicaciones críticas.
Además, IBM Power interoperará con IBM Concert, utilizando IA generativa para ayudar a identificar riesgos operativos, proporcionar información procesable y automatizar la corrección, empezando por la gestión de parches de seguridad. - Detección de amenazas de ransomware en menos de un minuto con IBM Power Cyber Vault. Power Cyber Vault es una solución integrada de ciberresiliencia que sigue el marco de ciberseguridad NIST para ayudar a identificar, proteger, detectar y responder automáticamente a las ciberamenazas. Así, proporciona protección frente a ciberataques como la corrupción y el cifrado de datos con instantáneas proactivas inmutables que se capturan, almacenan y prueban automáticamente en un escenario definido a medida.
Power11 también utiliza criptografía de seguridad cuántica integrada y aprobada por el NIST –llamada Quantum Safe–, diseñada para ayudar a proteger los sistemas de ataques de captura de datos, descifrado, así como de ataques a la integridad del firmware. - Procesos de negocio con integración de IA. La infraestructura de Power11 está preparada para la IA con aceleración integrada en el chip para inferencias, y será capaz de escalar para soportar cargas de trabajo de IA de misión crítica a través de IBM Spyre Accelerator. Adicionalmente, IBM watsonx Code Assistant for i ayudará a los desarrolladores a ampliar aplicaciones RPG críticas para una mayor facilidad y productividad. IBM hará que watsonx.data, su data lakehouse híbrido y abierto, esté disponible en Power11 a finales de 2025.
- TI eficiente que ahorra tiempo y dinero. Power11 ofrece importantes mejoras de eficiencia en toda la estructura de TI. Por separado, en términos de eficiencia energética, ofrece el doble de rendimiento por vatio que los servidores x86 comparables y hasta un 28 % más de eficiencia del servidor con el nuevo modo de eficiencia energética, en comparación con el modo de máximo rendimiento en Power11.
"Con Power11, los clientes pueden avanzar hacia la era de la IA con innovaciones adaptadas a sus necesidades empresariales más apremiantes. Estamos aprovechando toda la plataforma de IBM para ofrecer capacidades de nube híbrida, IA y automatización, al tiempo que aprovechamos nuestra reputación de décadas como una infraestructura híbrida de confianza para cargas de trabajo esenciales", dijo Tom McPherson, director general de Power Systems en IBM.
La disponibilidad general de Power11 incluirá simultáneamente servidores de gama alta, media y básica, así como IBM Power Virtual Server (certificado como plataforma hyperscaler para RISE con SAP) en IBM Cloud. En México, la nueva línea será comercializada por los mayoristas CompuSoluciones, Ingram y TD Synnex. Se espera que IBM Spyre Accelerator esté disponible en el cuarto trimestre de 2025.
En entrevista con ComputerWeekly en Español, Mirei Hernández, directora de infraestructura de IBM, responsable por las unidades de negocio de servidores Mainframe, servidores Power, portafolio de almacenamiento y portafolio de nube, comentó que la postura de IBM en infraestructura es muy sólida en México.
“Somos la columna vertebral del sistema financiero, no solo en México, sino en el mundo. El 80 % de las transacciones bancarias se transaccionan a través de nuestra tecnología mainframe”, dijo. Además, resaltó el uso generalizado de la serie Power en el Banco Central de México, y en industrias como el retail y salud.
En almacenamiento, Hernández comentó que el proveedor está muy enfocado en temas de resiliencia, copias inmutables y soluciones para ciberseguridad.
Sobre si las empresas en América Latina tienen conciencia de la importancia de la infraestructura como soporte para sus proyectos de IA, Hernández fue clara: “Yo creo que son conscientes. La gente responsable por este tema, los CIO, los directores de tecnología, de infraestructura, de aplicaciones, lo saben. Tal vez del lado de negocio, a veces falte un poquito más, pero la verdad es que la tecnología no es un fin; es un medio, es un habilitador para el negocio, para servir mejor a los clientes, para lanzar productos y servicios más rápido”.
“En la era de la inteligencia artificial, la infraestructura es la base. Tú puedes tener un Ferrari, pero si no tienes la carretera para correrlo, no vas a poder disfrutar mucho tu Ferrari”, declaró.
Al hablar de los retos que tienen las empresas en cuanto a infraestructura, más allá de los presupuestos limitados, Mirei Hernández dijo que ve como principal la falta de una estrategia clara: “Hay esta tendencia de todos irnos a la nube, [pero] yo la veo como un péndulo que está volviendo. No va a volver a ser todo on-prem, pero las empresas están encontrando un punto medio, dependiendo de la naturaleza del aplicativo, la regulación, su apetito de riesgo y su presupuesto. Siempre hay un “punto medio” que no necesariamente es a la mitad, sino algún punto entre los dos extremos”.
Frente al crecimiento de los proyectos de IA, la ejecutiva recomendó a las empresas que definan muy bien el caso de uso, buscando mejorar la productividad y el retorno de la inversión. “A veces, esperamos que el proveedor de tecnología resuelva el mundo, y con mucho gusto estamos para colaborar, pero cada negocio conoce su ‘negocio’ mejor que cualquier proveedor, [así que son ellos quienes] tienen que definir muy bien el caso de uso que les aporte más valor”, subrayó.